Camila Vallejo: Allende representaba el sentir de lo que hoy estamos exigiendo
por Félix Población (España)
14 años atrás 6 min lectura
Desde noviembre de 2010, Camila Vallejo Dowling, una licenciada en Geografía de 23 años, preside la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh). En menos de un año, gracias la elocuencia y claridad de su discurso se ha convertido en una líder carismática del renaciente activismo estudiantil, muy valorada por la ciudadanía. Nieta de militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), hija de comunistas y militante a su vez de las Juventudes Comunistas de Chile, esta joven dirigente considera que la médula del movimiento estudiantil que en los últimos meses está convulsionando la vida política y social en su país radica en la errónea concepción que se tiene allí de la tarea educativa, así como del rol que juega el Estado en este asunto.
Para Vallejo, la educación en su país, así como otros servicios básicos como la salud y la vivienda, son excesivamente caros y tanto el acceso a los mismos como su provisión de calidad están restringidos a quienes tienen la posibilidad y el privilegio de pagarlos. “El Estado -afirma- debe responsabilizarse de garantizar el derecho a la educación, proveyendo y financiando una enseñanza gratuita de calidad y acceso equitativo, y regulando a la vez la educación privada sin que primen los afanes de lucro. Sólo así se fortalecerá la educación pública y con ello el desarrollo humano, social y económico de la nación”. Es muy positivo, para Camila Vallejo, al tiempo que novedoso, que las movilizaciones estudiantiles estén teniendo la comprensión y el apoyo de la mayoría de la población, puesto que hace mucho tiempo que no se lograba rebatir con tanta fuerza el sentido común neoliberal que existe en el país desde la dictadura.
¿Quizá por eso el respaldo a Sebastián Piñera ha decrecido hasta el 27%, con un 68% de los chilenos que según las últimas encuestas desaprueba su gestión? ¿Tan torpe ha sido la respuesta del gobierno a sus demandas?
El actual gobierno de derecha no ha tenido voluntad política para responder a las demandas de la ciudadanía. Se ha mostrado intransigente ante las peticiones y ha impuesto su línea ideológica sobre la mayoría del país. Esto es grave porque significa que está gobernando solo para unos pocos, para quienes hoy sacan provecho del sistema educativo y no quieren entender que existe una crisis, imposible de de resolver si no es cambiando su estructura desde la base. Por otro lado, la creciente manifestación social ha hecho que el gobierno muestre una faceta que había querido evitar, que es la de la represión, de ahí que la percepción general sea que no ha estado a la altura de las circunstancias, y la población no quiere un gobierno así.
Usted ha dicho que los medios de comunicación en Chile fomentan el desprestigio de los movimientos sociales. ¿Está ocurriendo eso con el movimiento estudiantil?
Los periódicos pertenecen en un 98% a dos grandes conglomerados que prácticamente poseen una misma línea editorial, muy ligada a los sectores conservadores, por lo que son un gran obstáculo para buscar el apoyo ciudadano. Los diarios suelen desinformar al descontextualizar las declaraciones de los estudiantes, tergiversar nuestras demandas o simplemente evadir hechos sociales importantes. Los canales de televisión abierta tampoco son muy distintos. Suelen dar mensajes tendenciosos y parcelados, sin cumplir con su labor de informar objetivamente ni de ser pluralistas. De hecho, en muchas ocasiones, cuando los noticieros hablan sobre educación o del movimiento estudiantil, muestran imágenes de encapuchados o de destrozos, promoviendo una imagen errónea de nuestro movimiento. Después de que denunciáramos públicamente esas actitudes, algunos programas de televisión comenzaron a investigar el verdadero rostro de nuestras demandas., pero las líneas editoriales de los canales no han cambiado.
¿Hasta qué punto se pueden identificar las reclamaciones de los estudiantes con las claves de cambio social planteadas por el ex presidente Salvador Allende en su discurso pronunciado en la Universidad de Guadalajara de México en 1972?
Yo creo que ese discurso es para muchos jóvenes entre los que me incluyo muy inspirador. Es muy impactante saber que Chile tuvo un presidente que realmente representaba el sentir de lo que hoy seguimos exigiendo. Probablemente si el golpe de estado no se hubiese perpetrado, nuestro sistema educativo sería muy distinto. En ese discurso hay ideas muy relevantes, que nos tocan como estudiantes universitarios y como futuros profesionales, y además recalca algo que a veces se nos olvida: que la revolución no pasa únicamente por la universidad. Esa frase se refiere a que los cambios profundos sólo son posibles si todo el país, sus trabajadores, dueñas de casa, jubilados, todos junto a los estudiantes se convierten en actores sociales. En eso están ahora muchas organizaciones sociales trabajando, en busca de la reconstrucción del tejido social perdido en la dictadura. Por eso es que legados como el de Allende nos sirven de punto de partida para nutrir las luchas sociales actuales.
¿Qué opina del criterio del escritor Mario Vargas Llosa, condecorado el año pasado por el presidente Piñera con la orden al mérito docente y cultural Gabriela Mistral, para quien Chile es un modelo como régimen político y económico?
Esa es la imagen de Chile que algunos pretenden “exportar”, ignorando la realidad de que prácticamente el 80% de la población vive endeudada, o que el 60% del país vive con menos de 165.000 pesos mensuales per cápita [en torno a 180 euros], cuando hay aranceles universitarios de más del doble de esa cifra; que el sueldo mínimo son tan sólo 182.000 pesos [poco más de 200 euros] y que únicamente el transporte de una persona en un mes consume más del 20% de ese ingreso. No sé para qué persona puede resultar modélico un régimen que pretende eliminar la exclusión social abriendo más cárceles y cerrando escuelas públicas.
¿Qué significa ser comunista hoy, según su personal convencimiento, y qué enseñanzas ha sacado de la educación familiar recibida? ¿Cree posible un socialismo democrático en Chile y América Latina?
En nuestro país, donde ha primado un sentido común básicamente neoliberal desde la imposición de la dictadura, los valores de la izquierda (solidaridad, fraternidad y justicia social) representan lo que sobrevivió a aquellos 17 años de oscurantismo. Pero no solo representan el pasado, sino que hoy vuelven a reflotar cuando los estudiantes proponemos un modelo de educación acorde con las necesidades y necesita de dichos valores para sustentarse. Mi familia trato de inculcármelos, afortunadamente. Creo que un proyecto político de izquierda no sólo tiene vigencia, sino que es necesario para superar la profunda desigualdad que nos aqueja como país y es consecuencia de nuestro fracasado sistema económico. En ese sentido admiro mucho a los países que se han atrevido a dar pasos en ese camino y confío en que Chile algún día, más temprano que tarde, no sea una lamentable excepción, atreviéndose a construir un referente político y social propio.
*Esta entrevista, más resumida, se publica hoy, domingo, en el diario Público.
*Fuente: Diario del Aire
Artículos Relacionados
Y van y le dan un paracaídas al hijo de puta (o por qué Assange debía morir)
por Pablo Iglesias Turrión (Madrid, España)
13 años atrás 5 min lectura
El movimiento de protesta en Israel es ilusorio
por Gideon Levy (Red Voltaire)
19 años atrás 6 min lectura
Líbranos de todo mal, Amen (Reseña de la película El Mocito de Marcela Said)
por Olga Larrazabal S. (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Las cenizas del olvido: la impunidad para los Pinochet y sus cómplices
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
«Desaparezca la filosofía del despojo y habrá desaparecido la filosofía de la guerra»
por Paco Azanza Telletxiki (Rebelión)
15 años atrás 8 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
2 días atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
3 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
3 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Camila una fiel representante de la nueva humanidad, holística en su belleza, inteligencia y accionar para quien pedimos a la vida y al cosmos ser protegida, escuchada y emulada por todos los jóvenes de América.
Creer en el cambio de paradigmas nos hace la vida más fácil, estamos en el tiempo de la luz y así debe ser.
Sigue tu camino Camila y bendiciones
la belleza de camila muy bien, pero su pensamiento de libertaria la embellece màs porque encanta verle y oirle hablar pueda ser que en america latina, pero sobre todo «la nuestra » donde a lapobreza se le acaba asesinandola o dejandola morir de hambre a quien les dan a traves del sistema educativo competencias laborales para vender su furza de trabajo a bajo precio para aumentar la plusvalia de los explotadores burguses ¡¡¡¡¡viva camila de chile y que se reproduzcaen el resto de «»nuestra america»» la de josè martì que es la misma de neruda!!!!