Argentina: «Al borde», un documental que muestra el ambiente en el país a días del ballotage
por Cesar González (Argentina)
1 año atrás 1 min lectura
16 de noviembre de 2023
“Al borde” es un documental que muestra lo que piensan cientos y cientos de argentinas y argentinos sobre la emergencia del liderazgo de ultraderecha personificado en Javier Milei. Su director, César González, busca representar las voces que suelen tener poca o nula representación en los medios de comunicación: la opinión directa de las personas de a pie, de trabajadores, de los vecinos de barrios populares, de quienes transitan por las calles y las plazas, de quienes viven en distintos puntos del país.
El resultado es un mosaico complejo, profundo, lejos de las consignas, donde conviven la esperanza y la desesperación, las dificultades del presente y los sueños de un futuro mejor, la política atravesándolo todo y a la vez, la actual distancia entre ella y la propia sociedad.
“Al borde” se inscribe dentro de una larga y rica tradición del documental político de nuestro país. Y pretende, como sus mejores antecesores, servir como espacio de reflexión sobre nuestro tiempo, y a la vez ser un llamado de acción para construir un país más justo y solidario.
Guión y Dirección César González.
Producción Ejecutiva: Federico Vázquez.
Asistente de dirección: Alan Garvey.
Asistentes de producción: Rodrigo Lugones, Cecilia Barros, Julia Mengolini, Pitu Salvatierra, Fito Mendonça Paz.
Edición; César González.
Asistentes de edición; Alan Garvey, Leonardo González.
Fotografía y Cámara; César González, Alan Garvey.
Producción general: Maria Agustina Puente y Luli Van Lierdi.
Música original:Julio César Rodríguez, Puesto de Flores, César González.
Diseño de créditos; Estudio Lanza
Dirección: Javier Reboursin
Andrés Gatti
Producción: Emilia Fernández Tasende
Diseño del Afiche: Martín Gorricho
Artículos Relacionados
La hipocresía con que el gobierno impulsa su reforma tributaria
por Jorge Franco (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Masacre en Gaza: la lógica del poder nuclear israelí
por Wolfgang Streeck (Alemania)
1 año atrás 15 min lectura
Antecedentes para una Reforma de la Salud
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 años atrás 45 min lectura
Uruguay en el último tramo de campaña electoral
por Pablo Álvarez (Uruguay)
5 años atrás 15 min lectura
¡URGENTE!: Aislamiento completo en la Cárcel de Alta Seguridad
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
La hegemonía del dólar y el capitalismo estadounidense llegaron a su fin
por Michael R. Krätke (Holanda)
17 años atrás 6 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.