Villa Grimaldi firmó convenio de educación en derechos humanos y memoria con Municipalidad de Valparaíso
por Jordi Berenguer (Chile)
8 años atrás 4 min lectura

Con la firma del convenio entre la Municipalidad de Valparaíso y la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, y la primera jornada de trabajo con las comunidades educativas se puso en marcha el proyecto «Estudiantes de Valparaíso como embajadoras y embajadores de la memoria».
En representación de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, su vicepresidente Alberto Rodríguez, indicó que era «un verdadero honor poder firmar este convenio con Valparaíso, ciudad patrimonio de la humanidad, y con este municipio en particular que tiene un sello ciudadano que nosotros reconocemos de manera muy significativa».
Agregó que este convenio tiene mucho sentido para la corporación, ya que «gran parte del trabajo que Villa Grimaldi realiza tiene que ver con la promoción de una cultura de derechos humanos, de vincular la relación del pasado con el presente, y la construcción de una mirada crítica, para tener ciudadanos conscientes de estos derechos con una perspectiva de memoria histórica».
Indicó también que este proyecto es un desafío, «y a la vez un gran proceso de aprendizaje para todos los involucrados. El aprendizaje será mutuo, entre estudiantes, profesores y nosotros, pero también nos interesa no sólo compartirlo con la comunidad académica, sino con todo Valparaíso».
Por su parte el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, manifestó que «no se puede construir futuro si un país no tiene la capacidad de resolver y saldar sus cuentas con el pasado». Agregó también que «lo peor que puede hacer un país es olvidar, y por ello para nosotros es altamente significativo la firma de este convenio, ya que nos permite justamente eso, no olvidar».
Señaló que «estanos comprometidos en combatir el olvido y también la impunidad, ya que hoy en día también hay impunidad, y por eso resulta clave entender el vínculo entre pasado y presente, ya que hoy siguen existiendo violaciones a los derechos humanos, las mujeres jóvenes siguen siendo violadas en sus derechos humanos, las siguen matando, las siguen haciendo desaparecer, entonces la impunidad sigue vigente en el país en muchos aspectos».
Por último manifestó que «este es un aporte potente que hacemos desde el aula de la educación pública, en un trabajo conjunto entre estudiantes y profesores, que sin duda permitirá que la municipalidad de Valparaíso se vaya a poniendo a la altura de un tema que no se había trabajado desde la vuelta de los gobiernos civiles en el año noventa».
Estudiantes embajadoras y embajadores
El proyecto, explica Karen Bascuñán, encargada del Área Educación de Villa Grimaldi, considera trabajar con estudiantes de enseñanza media, pero no sólo con ellos, sino con las comunidades educativas. Añade que la propuesta «incluye actividades con docentes de enseñanza media, de diferentes asignaturas, asistentes de la educación, apoderados, más el trabajo con el Área Educación de la Corporación Municipal de Valparaíso, en términos de gestión y de política educativa local».
Explicó también que el hecho que sea en Valparaíso, tiene una doble significación para Villa Grimaldi, como sitio de memoria, ya que entre los detenidos y ejecutados en el ex Cuartel Terranova hay un grupo de ellos que se nombra como «El caso de los ocho de Valparaíso», y por otro lado, añade que, «en Valparaíso en este momento se mantienen vigente distintas agrupaciones que están en proceso de recuperación de sitios de memoria y nos pareció que podía ser interesante generar un vínculo con esa realidad local».
Indicó también que para el equipo de Villa Grimaldi, este proyecto es muy relevante, «ya que nos permitirá ver como un sitio de memoria puede dialogar con otros territorios». Manifestó que por último que le parece importante que esto no quede como una iniciativa aislada y que debe ser incluido en los planes locales de educación.
En tanto Silvana Sáez Valladares, directora del Área Educación de la Corporación Municipal, explicó se va a trabajar con diez liceos de la comuna de Valparaíso, y con estudiantes que «se comprometen con esta idea de ser embajadores de la memoria y los derechos humanos para a su vez comprometer a las futuras generaciones para que esto no ocurra nunca más en Chile».
Señaló que la memoria y los derechos humanos son una necesidad en educación, sobretodo cuando hay temas que todavía fracturan nuestra convivencia. «Estamos hablando de 100 embajadores que es un número muy significativo para la ciudad, y que nos puede ayudar a cambiar la mirada que tiene la educación en Valparaiso, para construir un puerto más justo, y también un país más justo», concluyó.
Esta iniciativa se aborda gracias al financiamiento del gobierno del estado alemán de Hesse, e implementado a través de la World University Service, la cual tiene presencia en Chile desde hace más de cincuenta años y que en la época de la dictadura apoyó con becas a perseguidos políticos en el país.
Artículos Relacionados
MINEDUC lanza nuevas orientaciones contra la Homofobia y la Transfobia en las aulas y una circular sobre derechos de niños Trans
por Movilh Chile
8 años atrás 4 min lectura
Colombia: Mas allá del Premio Nóbel de la Paz a Santos, la guerra, con sus diversas expresiones, continúa
por Cihuatl Chinchera (Tlaxcala)
9 años atrás 8 min lectura
¡No a la impunidad!
por Mariana Zegers Izquierdo (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
¿Dónde está Julia Chuñil?
por Diverso Medios
9 meses atrás 4 min lectura
Santiago de Chile: Un haitiano cuya vida valía menos de 5 mil pesos
por Patricio López (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”