Villa Grimaldi firmó convenio de educación en derechos humanos y memoria con Municipalidad de Valparaíso
por Jordi Berenguer (Chile)
6 años atrás 4 min lectura

Con la firma del convenio entre la Municipalidad de Valparaíso y la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, y la primera jornada de trabajo con las comunidades educativas se puso en marcha el proyecto «Estudiantes de Valparaíso como embajadoras y embajadores de la memoria».
En representación de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, su vicepresidente Alberto Rodríguez, indicó que era «un verdadero honor poder firmar este convenio con Valparaíso, ciudad patrimonio de la humanidad, y con este municipio en particular que tiene un sello ciudadano que nosotros reconocemos de manera muy significativa».
Agregó que este convenio tiene mucho sentido para la corporación, ya que «gran parte del trabajo que Villa Grimaldi realiza tiene que ver con la promoción de una cultura de derechos humanos, de vincular la relación del pasado con el presente, y la construcción de una mirada crítica, para tener ciudadanos conscientes de estos derechos con una perspectiva de memoria histórica».
Indicó también que este proyecto es un desafío, «y a la vez un gran proceso de aprendizaje para todos los involucrados. El aprendizaje será mutuo, entre estudiantes, profesores y nosotros, pero también nos interesa no sólo compartirlo con la comunidad académica, sino con todo Valparaíso».
Por su parte el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, manifestó que «no se puede construir futuro si un país no tiene la capacidad de resolver y saldar sus cuentas con el pasado». Agregó también que «lo peor que puede hacer un país es olvidar, y por ello para nosotros es altamente significativo la firma de este convenio, ya que nos permite justamente eso, no olvidar».
Señaló que «estanos comprometidos en combatir el olvido y también la impunidad, ya que hoy en día también hay impunidad, y por eso resulta clave entender el vínculo entre pasado y presente, ya que hoy siguen existiendo violaciones a los derechos humanos, las mujeres jóvenes siguen siendo violadas en sus derechos humanos, las siguen matando, las siguen haciendo desaparecer, entonces la impunidad sigue vigente en el país en muchos aspectos».
Por último manifestó que «este es un aporte potente que hacemos desde el aula de la educación pública, en un trabajo conjunto entre estudiantes y profesores, que sin duda permitirá que la municipalidad de Valparaíso se vaya a poniendo a la altura de un tema que no se había trabajado desde la vuelta de los gobiernos civiles en el año noventa».
Estudiantes embajadoras y embajadores
El proyecto, explica Karen Bascuñán, encargada del Área Educación de Villa Grimaldi, considera trabajar con estudiantes de enseñanza media, pero no sólo con ellos, sino con las comunidades educativas. Añade que la propuesta «incluye actividades con docentes de enseñanza media, de diferentes asignaturas, asistentes de la educación, apoderados, más el trabajo con el Área Educación de la Corporación Municipal de Valparaíso, en términos de gestión y de política educativa local».
Explicó también que el hecho que sea en Valparaíso, tiene una doble significación para Villa Grimaldi, como sitio de memoria, ya que entre los detenidos y ejecutados en el ex Cuartel Terranova hay un grupo de ellos que se nombra como «El caso de los ocho de Valparaíso», y por otro lado, añade que, «en Valparaíso en este momento se mantienen vigente distintas agrupaciones que están en proceso de recuperación de sitios de memoria y nos pareció que podía ser interesante generar un vínculo con esa realidad local».
Indicó también que para el equipo de Villa Grimaldi, este proyecto es muy relevante, «ya que nos permitirá ver como un sitio de memoria puede dialogar con otros territorios». Manifestó que por último que le parece importante que esto no quede como una iniciativa aislada y que debe ser incluido en los planes locales de educación.
En tanto Silvana Sáez Valladares, directora del Área Educación de la Corporación Municipal, explicó se va a trabajar con diez liceos de la comuna de Valparaíso, y con estudiantes que «se comprometen con esta idea de ser embajadores de la memoria y los derechos humanos para a su vez comprometer a las futuras generaciones para que esto no ocurra nunca más en Chile».
Señaló que la memoria y los derechos humanos son una necesidad en educación, sobretodo cuando hay temas que todavía fracturan nuestra convivencia. «Estamos hablando de 100 embajadores que es un número muy significativo para la ciudad, y que nos puede ayudar a cambiar la mirada que tiene la educación en Valparaiso, para construir un puerto más justo, y también un país más justo», concluyó.
Esta iniciativa se aborda gracias al financiamiento del gobierno del estado alemán de Hesse, e implementado a través de la World University Service, la cual tiene presencia en Chile desde hace más de cincuenta años y que en la época de la dictadura apoyó con becas a perseguidos políticos en el país.
Artículos Relacionados
Adiós Comandante Fidel Castro Ruz
por Williams De Jesús Salvador (República Dominicana)
6 años atrás 7 min lectura
Soberbia y engaño de Estados Unidos y Europa a Rusia
por Felipe Portales (Chile)
1 año atrás 6 min lectura
Denuncian al Estado de Chile ante la ONU por mantener a 16 mil niños sin atención quirúrgica
por Prensa Oficina Parlamentaria Senador Alejandro Navarro (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Greenpeace denuncia un «Chernobyl chileno»
por Mamvas
5 años atrás 3 min lectura
Chile, 2020: Celebración de los 50 años del Triunfo Popular
por Diputado Hugo Gutiérrez Gálvez (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
«El Botón de Nácar»
por Patricio Guzmán (Francia, Chile)
10 meses atrás 1 min lectura
El sadismo del ocupante marroquí en el Sahara Occidental
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
7 horas atrás
La fuerza de ocupación marroquí recompensa a una madre, que sufre de una insuficiencia renal permanente, trasladando y expulsando por la fuerza a su hijo, el preso político saharaui, «Houssein Bachir AMAADOUR», a una cárcel ubicada a 640 km de su hogar.
Muere joven que recibió 36 perdigones en Perú durante una protesta contra Boluarte (VIDEO)
por Actualidad RT
1 día atrás
«Tras casi dos meses de agonía, falleció Rosalino Flores, joven de 22 años, que recibió más de 30 perdigones de metal en el estómago, durante las protestas en Cusco. Con él, suman 49 los civiles ejecutados por las fuerzas del orden durante el régimen de Dina Boluarte»,
El sadismo del ocupante marroquí en el Sahara Occidental
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
7 horas atrás
La fuerza de ocupación marroquí recompensa a una madre, que sufre de una insuficiencia renal permanente, trasladando y expulsando por la fuerza a su hijo, el preso político saharaui, «Houssein Bachir AMAADOUR», a una cárcel ubicada a 640 km de su hogar.
Chile y el mundo de pié por los DD.HH. y la Independencia en el Sahara Occidental
por Organizaciones Populares (Chile)
1 día atrás
Por la Solidaridad y la Independencia, con el Pueblo Saharaui
24 de marzo de 2023, 17:00 horas
Alonso Ovalle 720, Santiago