Este Foro es concebido por los organizadores como un “espacio en defensa de nuestra diversidad biológica e identidad cultural, que propone un intercambio entre organizaciones de diferentes países del Cono Sur que luchan contra el modelo de monocultivos industriales”.
Los objetivos de este evento son cuestionar “el MERCOSUR de los monocultivos que nos impone el mercado global, coordinar estrategias de campañas de resistencia a nivel regional y romper la división campo ciudad en lo público y político, mostrar la cara política del agronegocio y denunciar los devastadores proyectos de país y sociedad que implican para el presente y las futuras generaciones”.
Este Foro constituye un contrapunto a los que realizan las corporaciones de los agronegocios (biotecnológicas, fondos de inversión para siembra, bancos, supermercados, etc.) durante el mes de junio en Argentina, entre ellos: el encuentro de la Asociación Internacional de Management de Agronegocios que se efectuó en Buenos Aires los días 10 al 13 de junio, y el de MERCOSOJA que se realizará del 27 al 30 en Rosario.
¿Qué son los agronegocios?
Los agronegocios son distintos procesos implicados en la producción y distribución de alimentos, una cadena controlada por grandes corporaciones que imponen un modelo de agricultura de gran escala y de comercialización concentrado.
En la actualidad, los agronegocios son el núcleo de poder de las corporaciones que acaparan las tierras, cuyo fin es incrementar su producción de insumos industriales, sean granos de oleaginosas o madera para celulosa para abastecer a los mercados globales. Sin embargo, implican mucho más que las estrategias económicas de un sector productivo porque imponen una nueva forma de dictadura económica neoliberal que niega los derechos económicos, sociales y culturales de los campesinos y que perpetúa la deuda ecológica de los países del norte con el hemisferio sur.
Así, ocupan las tierras con monocultivos industriales que provocan el despoblamiento rural, pobreza y destrucción de los suelos. Este modelo se torna cada vez más hambriento expandiendo la frontera agropecuaria hasta las zonas más alejadas, incursionando en las regiones de mayor diversidad biológica y cultural donde habitan los pueblos originarios y comunidades campesinas.
Durante tres días, los representantes de organizaciones sociales y ecologistas compartirán información, intercambiarán experiencias y desarrollarán nuevas estrategias de acción para poder actuar en forma coordinada en el futuro
Convocan el Foro:
Organizan en el exterior:
Acción Ecológica (Ecuador), Grain, BaseIS (Paraguay), Terra de Directos (Brasil), Agroecol (Bolivia) y RALLT – Red por Una América Libre de Transgénicos.
Más información:
http://movimientos.org/cloc/show_text.php3?key=7417
Comunidad Web de Movimientos Sociales
http://www.movimientos.org/
Artículos Relacionados
El prófugo Iturriaga y el Día Internacional Contra la Tortura
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
Del sol a la mesa: energía solar en Villaseca (Elqui, Chile)
por Miriam Tamayo (Alemania)
17 años atrás 7 min lectura
Campaña a favor del aborto terapéutico: ONGs por el derecho a decidir
por El Mostrador
15 años atrás 2 min lectura
El Registro Civil debe abrir un sitio web para ayudar al contacto entre familiares
por
16 años atrás 1 min lectura
Chile: Paro Nacional del próximo 08 de Julio del Magisterio
por Colegio de Profesores (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
¡No permitamos que los relaves sepulten a Caimanes!
por Gustavo Ruz Z. (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por
1 min atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Bolivia, la derecha y el gobierno trata de liberar a los golpistas del 2019 encarcelados, mientras comienza la «arrancadera» de ministros
por piensaChile
13 horas atrás
27 de agosto de 2025
No es posible que dejen en libertad a personajes implicados en un golpe de estado, en el cual se masacró a decenas de ciudadanos, en la conocida «Masacre de Sankata»
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
14 horas atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.