La Corte Suprema de Brasil condenó a Jair Bolsonaro a 27 años y tres meses de prisión
por Página 12
2 meses atrás 7 min lectura
12 de septiembre de 2025
Por intento de golpe de Estado
El máximo tribunal sentenció al expresidente por lo sucedido en enero de 2023, cuando una turba bolsonarista intentó tomar las sedes de los poderes del Estado.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado este jueves por la Corte Suprema a 27 años y tres meses de prisión por el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023, una semana después de la toma de posesión de Lula, cuando miles de bolsonaristas asaltaron las sedes de los tres poderes. A pesar de que estaba previsto dictar las penas en una sesión reservada para este viernes, la Primera Sala decidió pasar a la fase de sentencia una vez que concluyó la audiencia en la que, por cuatro votos a uno, declaró la culpabilidad de Bolsonaro y otros siete reos, entre ellos exministros y antiguos jefes militares.
En el caso de Bolsonaro, el juez relator del caso, Alexandre de Moraes, consideró el agravante de que la acusación lo ha considerado «líder» de una «organización criminal» que conspiró para intentar impedir que el actual mandatario lo sucediera en el poder tras ganar las elecciones de octubre de 2022. Moraes alegó la edad y los problemas de salud de Bolsonaro como razón para mitigar parte de su condena, que podría haber alcanzado una pena máxima de 43 años de prisión. Apenas condenado, el presidente estadounidense Donald Trump reaccionó en apoyo a su aliado.
Cuatro a uno
El voto definitivo de este jueves fue dictado por el presidente de la Primera Sala, Cristiano Zanin, exabogado de Lula, contra quien Bolsonaro conspiró tras ser derrotado en los comicios, según las conclusiones del tribunal. «Las pruebas permiten concluir que los acusados pretendían romper el Estado democrático de derecho», dijo Zanin en su valoración, que dejó en una mayoría de cuatro a uno la condena de Bolsonaro y otros siete acusados.
La jueza Cármen Lúcia Antunes repitió las mismas palabras unas horas antes, al sostener que hay «pruebas concluyentes» que muestran que, desde 2021, un «grupo liderado por Jair Bolsonaro» intentó «abolir el Estado democrático de derecho, restringir los poderes, en especial el judicial, y deponer el gobierno legítimamente constituido». «El panorama está ampliamente demostrado. Está comprobada la violencia y la grave amenaza», enfatizó la magistrada, quien agregó: «Querían dañar y secuestrar el alma de la República» al «desmoralizar el proceso electoral» con «actos de violencia, graves amenazas, coacción» y hasta planes de asesinato de autoridades.
Con este plan golpista «Brasil casi volvió a una dictadura», había dicho al expresar su voto el martes el juez Alexandre de Moraes, presunto blanco también del supuesto plan de asesinato. El juez Flávio Dino, también favorable a una condena, advirtió por su parte que los crímenes juzgados no son susceptibles de una amnistía, en momentos en que el bolsonarismo empuja por un perdón legislativo a su líder. A contracorriente de sus colegas, el magistrado Luiz Fux rechazó la realización de un «juicio político» a Bolsonaro y se inclinó por absolverlo por falta de pruebas.
En un pronunciamiento que duró más de 10 horas, Fux sostuvo que la Fiscalía no probó cabalmente todo aquello por lo que acusó a Bolsonaro y aseguró que en un juicio penal «la responsabilidad criminal debe ser probada más allá de toda duda razonable», lo que en su opinión no ocurrió. El juez eximió a Bolsonaro de haber conspirado contra la democracia con su agresiva campaña de descrédito del sistema electoral antes de los comicios de 2022, en los fue derrotado por Lula, y afirmó que «discursos o entrevistas» no pueden ser tratados por la justicia como si fueran «narrativas subversivas».
La reacción de sus hijos
Bolsonaro, en arresto domiciliario desde agosto, no participó en las audiencias en el tribunal alegando problemas de salud. De chomba verde y pantalón negro, el líder de ultraderecha pasó el jueves junto a su cuñado Eduardo Torres en el patio frente a su casa en Brasilia antes del inicio de la sesión. Tras el fallo el senador Flávio Bolsonaro, hijo del expresidente brasileño, se manifestó indignado por la decisión de la Corte Suprema y adelantó que «no aceptarán» la condena y que lucharán «hasta el fin».
En la puerta de la residencia de su padre, el legislador conversó con periodistas y defendió que el mandatario que gobernó Brasil entre 2019 y 2022 «jamás tomó decisiones por fuera de la Constitución». Tanto Flávio como su hermano, el diputado federal Eduardo Bolsonaro, iniciaron una campaña en redes sociales para denunciar una persecución judicial. «Suprema persecución, quieren matar a Bolsonaro», escribieron en sus redes sociales casi al unísono ambos hijos del líder de la ultraderecha brasileña.
Bolsonaro aparece na porta de casa em Brasília
🔽
@qrmKuCwkBmNDU5 👾@forcaehonra1⚡ pic.twitter.com/37UfIiLPN3— Sueli lei🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷🇧🇷 (@LeiSueli6718) September 11, 2025
En una entrevista televisiva del Jornal da Band que saldrá al aire luego de la condena, Lula afirmó que existen «cientos» de pruebas que confirman que Bolsonaro intentó dar un golpe en Brasil. «Hay decenas, cientos de pruebas, de acciones, declaraciones, discursos, material escrito, de todo lo que intentó hacer. Si el juez (Luiz) Fux no quiere las pruebas, es su problema», dijo el mandatario brasileño, quien agregó que el exjefe de Estado no solamente «orquestó todo», sino que además fue «cobarde» y «se fue».
La trama golpista
Seis de los ocho condenados este jueves son de las Fuerzas Armadas. Bolsonaro, capitán retirado del Ejército y bajo arresto domiciliario desde agosto pasado, recibió 27 años y 3 meses de prisión en régimen cerrado. Otro es el excomandante de la Marina Almir Garnier. También hay tres generales de la reserva en la lista: Augusto Heleno, Paulo Sérgio Nogueira y Walter Braga Netto. Los cuatro fueron condenados a penas de entre 19 y 26 años de cárcel.
Bolsonaro y los otros siete reos responden por los delitos de abolición del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal, deterioro del patrimonio protegido y daño calificado. Según la acusación formulada por la Fiscalía General y aceptada por cuatro de los cinco jueces, la conspiración empezó en junio de 2021, poco más de un año antes de las elecciones y cuando Lula comenzaba a alejarse en las encuestas. La trama fue desarrollada en distintas fases y comenzó con una dura campaña de descrédito contra las instituciones y el sistema electoral del país dirigida por el propio Bolsonaro, de acuerdo a la acusación.
La conspiración paso de las palabras a los hechos después de que Lula ganó las elecciones de octubre de 2022, con intensas protestas, atentados frustrados por la policía y campamentos en las puertas de los cuarteles en los que miles de bolsonaristas exigían al Ejército que impidiera la investidura de Lula. El líder progresista asumió el poder finalmente el 1 de enero de 2023 y, una semana después, miles de activistas de ultraderecha salieron de uno de esos campamentos en Brasilia para asaltar con violencia las sedes de la presidencia, el Parlamento y la propia Corte Suprema.
Tras la publicación de la sentencia con la decisión judicial, que puede demorar hasta 60 días desde el juicio, las defensas del expresidente y los otros siete condenados disponen de un plazo para apelar la sentencia. En el caso de Bolsonaro, solo cabe la posibilidad de presentar los llamados «recursos de aclaración», que tienen como objetivo especificar algunas cuestiones del texto final de la sentencia, lo que podría derivar en una reducción de la pena o en un aplazamiento del cumplimiento de la misma.
Los problemas judiciales de Bolsonaro no empiezan ni terminan con esta condena. En 2023 fue inhabilitado por ocho años y aún es investigado por supuestamente intentar obstruir el juicio por golpismo, por diseminar noticias falsas y por apropiarse de unas joyas que serían del acervo estatal. Mientras tanto, en las calles, hubo festejos de la izquierda y unas pocas protestas, con escasa afluencia, del bolsonarismo.
*Fuente: Página12
Artículos Relacionados
Patria, «hoy nacerás del pueblo como entonces»
por Pablo Neruda
3 años atrás 1 min lectura
Volodymyr Chemerys, la oveja negra de la política ucraniana
por Oleg Yasinsky (Ucrania)
3 años atrás 10 min lectura
Pepe Mujica da una lección política de humildad a una joven periodista
por Pepe Mujica (Ex Presidente de Uruguay)
3 años atrás 1 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
3 meses atrás 1 min lectura
Lanzamiento del libro «Compañeros: el GAP, La Escolta de Salvador Allende»
por PrensaLatina
1 año atrás 2 min lectura
Argentina: Ex-Presos Políticos defienden la Memoria, la Verdad y la Justicia
por piensaChile
1 año atrás 1 min lectura
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
52 mins atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.