Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 meses atrás 2 min lectura
27 de agosto de 2025
La candidata al Senado por la Región de La Araucanía, Elisa Loncon, llamó al Gobierno a detener el proceso de consulta por las propuestas que hizo la Comisión para la Paz y el Entendimiento, por considerar que no hubo participación del pueblo mapuche en su elaboración.
En entrevista con radio Nuevo Mundo, la candidata independiente que compite en un cupo del Partido Comunista afirmó que “la propuesta de paz y entendimiento tiene situaciones que la gente ya ha cuestionado. Se ha cuestionado que no participaron los pueblos en su definición, fue una comisión técnica. Ahora hay una consulta. Esa consulta ha sido rechazada, antes de que se realice la consulta la gente se opone, porque tiene de fondo una discusión que involucra a las tierras y a la ley indígena“.
“En ese contexto, el Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”, añadió.
En cuanto a su candidatura al Senado, el que propuso eliminarlo cuando fue presidenta de la fracasada Convención Constitucional, aseguró que “persiste mi crítica al Senado, porque tuvimos una crítica real, histórica, de lo que es el Senado de la República de Chile“.
Elisa Loncon afirmó que se trata de “una institución elitista, donde no están las voces de los sectores postergados. Siempre son los apellidos vinosos coloniales los que se instalan en el Senado. Pero si hablamos de una región como La Araucanía, que es una región histórica mapuche, ¿por qué no pensar en una mujer indígena?”.
“Para mí no hay ninguna contradicción. Me postulo porque hay que hacer los cambios por dentro y soy respetuosa de la institucionalidad. Hay una institucionalidad, que se llama Senado, que necesita ser permeada por las voces que han estado marginadas en Chile. Y una de esas voces es la voz de una mujer mapuche“, enfatizó.
*Fuente: RadioUdeChile
Más sobre el tema:
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
Artículos Relacionados
Las Tesis esperan apoyo para financiar un «espacio propio»
por Colectivo LASTESIS (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
El pecado estructural de la Iglesia en la Venezuela de hoy: «Los obispos saben lo que paso en Chile y saben que lo mismo se esta tramando en Venezuela»
por Oscar Fortin (Venezuela)
8 años atrás 5 min lectura
Paridad de géneros, creatividad y dignidad
por Olga Larrazabal S. (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Alemania deniega el ingreso en prisión de un exmédico de la secta nazi chilena Colonia Dignidad
por Enrique Müller (Alemania)
7 años atrás 3 min lectura
Héctor Llaitul: “La política actual del Estado capitalista favorece al fascismo en el sur de Chile”
por
10 años atrás 16 min lectura
Cuarenta y cuatro años del triunfo Sandinista en Nicaragua
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
2 años atrás 8 min lectura
Chile y la OTAN: ¿Estamos más cerca de involucrarnos en un conflicto internacional?
por Felix Madariaga (Chile)
44 mins atrás
04 de noviembre de 2025
Frente a estos hechos, se solicitó más información oficial al Ministerio de Defensa de Chile, a través de su Oficina de Partes el pasado 3 de octubre. Además, contactamos por WhatsApp y correo electrónico a la ministra Delpiano, sin obtener respuesta. Del mismo modo, enviamos una consulta a la Embajada de Alemania en Chile, que tampoco respondió. Este silencio institucional no solo nos llama la atención: aumenta la desconfianza y el malestar ante decisiones que se toman sin rendición de cuentas al país.
¿Esta carpeta es verde o roja?
por piensaChile
1 hora atrás
04 de noviembre de 2025
Se dice que el filósofo alemán Immanuel Kant habría dicho: «el ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir».
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
12 horas atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.