Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Capitalismo, Corrupcion, Democracia, Denuncia, Pueblo Mapuche, Pueblos en lucha, Resistencia

Chile: Atentados a la vida en la posdictadura

Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
Compartir:

06 de agosto de 2025

Versión 1.0

Muertes de niños, niñas y adolescentes a cargo del estado chileno.

  • Muertes en la red Sename

Entre enero de 2005 y julio de 2016, se registraron 878 muertes de menores en la red Sename. De  estos casos, solo 347 fueron conocidos por la Fiscalía, y apenas 200 fueron investigados. De las  investigaciones concluidas, el 89% se cerró sin condenas, y solo cinco casos (2%) terminaron con  alguna sentencia, la mayoría por apremios ilegítimos con resultado de muerte.

Un informe de la Fundación para la Confianza reveló que entre 2006 y 2020 fallecieron 1.836  menores en programas del Sename. De estos, el 50% murió por causas violentas y el 41% por  problemas de salud.

  • Casos emblemáticos y condenas internacionales

En 2016, la muerte de Lissette Villa, una niña de 11 años que falleció por asfixia tras ser  inmovilizada por cuidadoras en el CREAD Galvarino, generó una crisis institucional y mayor  fiscalización al sistema de protección estatal.

En febrero de 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Chile por la muerte  de 10 adolescentes en un incendio en el centro «Tiempo de Crecer» de Puerto Montt en 2007, y por  las condiciones inadecuadas de detención de 271 menores en otros centros del Sename.

  • Homicidios de menores y violencia reciente

Entre 2018 y 2022, 114 menores bajo programas estatales murieron víctimas de homicidios. De  estos, 74 estaban en programas de Mejor Niñez, 12 en el Sename y 28 en ambos simultáneamente.

En 2023, se registraron 66 homicidios de menores, la cifra más alta desde 2018. Cerca del 40% de  estos crímenes fueron perpetrados por personas conocidas de las víctimas, y un 38,5% ocurrió en  contextos delictuales, como balaceras.

  • Explotación de menores y otras vulneraciones

Al menos 115 menores bajo protección estatal han sido víctimas de explotación sexual comercial,  según 98 querellas presentadas por el Programa Mi Abogado de la Corporación de Asistencia  Judicial.

Un informe de la Defensoría de la Niñez alertó sobre un aumento del 40,5% en denuncias de  violencia contra menores entre 2021 y 2024.

 

Persecución estatal del pueblo mapuche

  • Ley Antiterrorista y Criminalización de la Protesta Mapuche

Uno de los aspectos más polémicos de la persecución al pueblo mapuche en la era post-1990 ha  sido el uso de la Ley Antiterrorista (Ley N° 18.314), que fue aplicada principalmente contra activistas  mapuches. Esta ley, originalmente diseñada para combatir el terrorismo, ha sido utilizada en varias  ocasiones para perseguir a líderes mapuches, a pesar de que las demandas de los pueblos  indígenas no están relacionadas con el terrorismo, sino con la reivindicación de sus derechos y  tierras.

  • Procesos Judiciales y Prisión

Desde los años 90, varios líderes mapuches han sido arrestados, procesados y encarcelados bajo  la acusación de terrorismo o de participar en actos de violencia, como sabotajes contra camiones  forestales, ocupaciones de tierras y otras formas de protesta. A menudo, estos casos han estado  marcados por acusaciones sin pruebas claras, y han sido utilizados como una forma de criminalizar  el movimiento mapuche.

  • Represión Policial y Violencia Estatal

A lo largo de las últimas décadas, las comunidades mapuches han sido objeto de represión por  parte de las fuerzas policiales, especialmente los Carabineros de Chile, en el contexto de las  protestas. Las violaciones a los derechos humanos, como la violencia física, las detenciones  arbitrarias y el uso de armas letales, han sido denunciadas por diversas organizaciones nacionales  e internacionales.

  • Operativo «Pacificación de la Araucanía»

En la década de 2000, la represión contra el pueblo mapuche se intensificó con la implementación  del Operativo Pacificación de la Araucanía, donde Carabineros y otras fuerzas del Estado llevaron  a cabo operativos militares y policiales en comunidades mapuches, resultando en numerosos  arrestos y enfrentamientos violentos.

  • Asesinatos de Líderes Mapuches

Durante las últimas décadas, varios líderes mapuches han sido asesinados en el contexto de su  lucha por la tierra y la defensa del medio ambiente. Entre los casos más emblemáticos se  encuentran Matías Catrileo (2008) y Camilo Catrillanca (2018). Ambos jóvenes fueron asesinados  por Carabineros en situaciones de represión en las que se encontraban participando en protestas  pacíficas o actividades de defensa territorial. Estos casos se convirtieron en símbolos de la violencia  estatal contra los pueblos indígenas y de la falta de justicia en el país.

  • Conflictos con Empresas y Terratenientes

El despojo de tierras y los conflictos con las grandes empresas, especialmente las forestales, han  sido una constante. En muchos casos, las comunidades mapuches han sido desplazadas de sus  territorios para dar paso a la expansión de empresas forestales y agroindustriales. Las protestas y  las ocupaciones de tierras han sido reprimidas violentamente, y los líderes mapuches que resisten  a estas empresas han enfrentado persecución, incluyendo amenazas de muerte, represalias  legales y ataques a sus viviendas y propiedades.

 

Defensores de la naturaleza asesinados o perseguidos.

  • Francisco Valenzuela (asesinado el 2013)

Francisco Valenzuela fue un defensor ambiental que, en 2013, fue asesinado en la Región de Los  Ríos por su oposición a la explotación forestal y la destrucción de bosques nativos. Valenzuela  había denunciado la tala ilegal de árboles en terrenos de propiedad pública y había sido un activista  en contra de la explotación forestal de las grandes empresas que destruían el entorno natural de la  zona.

  • Macarena Valdés Muñoz (asesinada el 2016)

Activista socioambiental chilena y defensora de los derechos del pueblo mapuche. El 22 de agosto  de 2016, fue encontrada muerta en su hogar en el sector de Tranguil, comuna de Panguipulli,  Región de Los Ríos. La autopsia inicial realizada por el Servicio Médico Legal (SML) de Valdivia  concluyó que la causa de muerte fue «asfixia por ahorcamiento», sin lesiones atribuibles a terceros,  catalogándola como suicidio. Un nuevo análisis pericial y concluyó que Valdés ya estaba muerta  cuando fue colgada, indicando que no presentaba signos de ahorcamiento en vida

  • Javier Rebolledo

En 2016, Javier Rebolledo, un activista que luchaba por la protección del medio ambiente en la  Región de Magallanes, fue agredido y amenazado debido a su oposición a la explotación de  recursos naturales en la zona, particularmente por la minería y la extracción de gas. Rebolledo  había sido un firme defensor de la biodiversidad de la Patagonia y de los derechos de las  comunidades locales.

  • Defensores de la Reserva de la Biósfera del Archipiélago de Juan Fernández

A lo largo de los años, varios defensores de la naturaleza y activistas ambientales que han trabajado  en la preservación del Archipiélago de Juan Fernández, particularmente su fauna marina y terrestre,  han sido hostigados y perseguidos por intereses económicos que buscan explotar los recursos  naturales de la isla. Estos defensores han denunciado la pesca ilegal, el tráfico de especies y la  contaminación en las aguas cercanas a la isla.

  • Defensores de la Patagonia

En la región de la Patagonia chilena, diversos activistas han enfrentado persecución por su lucha  en contra de grandes proyectos hidroeléctricos que amenazan el ecosistema de la zona, como la  controvertida central hidroeléctrica HidroAysén. Activistas como el abogado y ambientalista Patricio  Rodrigo han sido perseguidos judicialmente y han sufrido amenazas por su oposición a proyectos  que destruyen los ríos y bosques patagónicos.

  • El Caso de la Comunidad de Caimanes

En la región de Coquimbo, los miembros de la comunidad de Caimanes, en especial su líder Juan  Pizarro, han luchado durante años contra el proyecto minero El Morro. La oposición de la  comunidad ha sido feroz debido a los graves impactos ambientales que el proyecto podría tener  sobre sus fuentes de agua y la biodiversidad local. Juan Pizarro y otros activistas han sido objeto  de amenazas y persecución por parte de las autoridades y empresas involucradas.

  • La lucha Mapuche protegiendo la naturaleza del territorio ancestral

La lucha del pueblo mapuche por recuperar sus tierras ancestrales también ha estado  estrechamente vinculada a la defensa de los ecosistemas y la biodiversidad. En varias ocasiones,  líderes mapuches han sido acosados y perseguidos por las autoridades chilenas debido a su  activismo en favor de la protección de sus territorios. Las comunidades mapuches han enfrentado  violencia y criminalización, especialmente en la región de La Araucanía, donde confluyen intereses  agroindustriales, forestales y mineros con los derechos territoriales de los pueblos indígenas.

  • Reclamaciones de Territorios Ancestrales y Proyectos Extractivos

Desde el retorno a la democracia en 1990, las comunidades mapuches han intensificado sus  demandas por la restitución de tierras que fueron despojadas durante la ocupación colonial, la  creación del Estado de Chile y más tarde por la expansión de la agroindustria, la forestal y la  minería. Sin embargo, el gobierno chileno ha respondido con medidas represivas para frenar estos  reclamos, sobre todo en la región de La Araucanía, que es el epicentro de las protestas mapuches.

  • Proyectos Hidroeléctricos, Mineros y Forestales en territorio mapuche.

El avance de proyectos industriales y extractivos ha acentuado el conflicto. La instalación de  proyectos hidroeléctricos, la minería y las plantaciones de monocultivos de pino y eucalipto han  alterado los territorios ancestrales mapuches, afectando sus fuentes de agua, bosques y  biodiversidad. Las comunidades han resistido estos proyectos, pero las respuestas del Estado han  sido de represión y criminalización, especialmente a través de la ley antiterrorista.

 

Destrucción de la naturaleza por empresas extractivistas

  • Deforestación y quema de bosques nativos en la Región de Los Ríos

Empresas forestales vinculadas al grupo Angelini han sido acusadas de destruir bosques nativos  mediante la tala rasa y la quema con químicos tóxicos en la comuna de Lanco. Estas acciones han  afectado a comunidades mapuches y comprometido fuentes de agua esenciales para la población  local.

  • Extracción minera en Tierra del Fuego

La minería en Tierra del Fuego ha provocado la destrucción de turberas, liberando grandes  cantidades de gases contaminantes. Esta actividad no solo daña la biodiversidad local, sino que  también tiene implicaciones a nivel climático global.

  • Vertedero de ropa usada en el Desierto de Atacama

En Alto Hospicio, miles de toneladas de ropa usada se han acumulado ilegalmente en el desierto  más árido del mundo. Este vertedero ha generado una crisis ambiental y sanitaria, afectando la  salud de los habitantes y siendo calificado como una «emergencia medioambiental y social» por  organizaciones internacionales.

  • Proyecto minero Dominga en la Región de Coquimbo

El proyecto minero Dominga, impulsado por la empresa Andes Iron, ha sido objeto de protestas  debido a su potencial impacto ambiental en el ecosistema único del archipiélago de Humboldt. A  pesar de las manifestaciones y la oposición de comunidades locales, el proyecto ha avanzado en  su aprobación.

  • Contaminación de Aguas por la Minería en el Norte

La minería en Chile, particularmente en el norte del país, ha tenido un impacto devastador en los  cuerpos de agua. Las operaciones mineras, como las de la extracción de cobre en la Región de  Atacama y Antofagasta, han provocado la contaminación de ríos y acuíferos con metales pesados  como el arsénico, el plomo y el mercurio. Estos contaminantes han afectado tanto a la fauna  acuática como a las comunidades que dependen del agua para consumo humano y riego.

  • El Derrame de Petroquímicos en Quintero y Puchuncaví

La zona de Quintero y Puchuncaví, en la Región de Valparaíso, ha sido escenario de diversos  episodios de contaminación industrial, siendo uno de los más graves los derrames de productos  petroquímicos en el mar y en la tierra. Las emisiones tóxicas provenientes de las plantas industriales  han generado un desastre ambiental que ha afectado la salud de la población local, que ha  experimentado síntomas como dolores de cabeza, náuseas y dificultades respiratorias.

  • El Ecocidio en la Región de Magallanes

La expansión de la ganadería en la región de Magallanes ha provocado el deterioro de los  ecosistemas de turberas, que son vitales para la captura de carbono y la preservación de la  biodiversidad. Las actividades ganaderas han alterado este ecosistema sensible, aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero y afectando a especies de flora y fauna que dependen  de estos hábitats.

  • La Sobreexplotación Pesquera

La sobreexplotación de los recursos marinos en Chile ha llevado a una disminución dramática de  las poblaciones de diversas especies, como el jurel y la merluza. La pesca ilegal y no regulada ha  contribuido al agotamiento de estos recursos, afectando no solo a la biodiversidad marina, sino  también a las comunidades pesqueras que dependen de estos recursos para su sustento  económico.

  • El Caso de la Central Hidroeléctrica Ralún

La construcción de la central hidroeléctrica Ralún, en la Región de Los Lagos, ha generado un  impacto negativo en los ecosistemas acuáticos y terrestres de la zona. El proyecto implicó la  inundación de terrenos, alterando hábitats de flora y fauna, y afectando a comunidades locales. A  pesar de las protestas y la oposición, el proyecto avanzó y se concretó, pero sigue siendo un  ejemplo de los efectos adversos de las grandes obras hidroeléctricas en Chile.

  • Derrames Petroleros en la Bahía de Concón

La bahía de Concón, en la Región de Valparaíso, ha sido afectada por varios derrames de petróleo  y productos químicos provenientes de terminales de carga y refinerías. Estos derrames han  contaminado las aguas y la costa, afectando gravemente a los ecosistemas marinos y las  actividades pesqueras locales.

  • Monocultivos forestales y riesgo de incendios

La expansión de monocultivos forestales, especialmente de especies como el pino y el eucalipto,  ha alterado significativamente los ecosistemas en diversas regiones de Chile. Estas plantaciones  han sido asociadas con una mayor vulnerabilidad a incendios forestales y crisis hídricas, debido a  su alta demanda de agua y la modificación del paisaje natural.

  • Contaminación industrial en Quintero-Puchuncaví

La zona de Quintero y Puchuncaví, en la Región de Valparaíso, ha sido escenario de múltiples  episodios de contaminación debido a la concentración de industrias como refinerías,  termoeléctricas y plantas químicas. Estos eventos han provocado intoxicaciones masivas y  deterioro ambiental, afectando la salud de los habitantes y la biodiversidad local.

  • Explotación de litio en el Salar de Atacama

La creciente demanda de litio ha intensificado su extracción en el Salar de Atacama, generando  preocupaciones por el consumo excesivo de agua en una zona ya árida. Esta actividad ha afectado  los ecosistemas y las comunidades indígenas Lickanantay, quienes denuncian la disminución de  recursos hídricos esenciales para su subsistencia.

  • Impacto de la salmonicultura en el fiordo Comau

La industria salmonera ha sido señalada por la degradación del fiordo Comau, ubicado en la Región  de Los Lagos. Estudios recientes indican una disminución de la biodiversidad y del oxígeno en el  agua, atribuidos a la acumulación de residuos y nutrientes provenientes de las actividades  acuícolas.

  • Crisis de salud infantil por contaminación en Calama

En Calama, Región de Antofagasta, se ha observado un aumento en casos de enfermedades  respiratorias y trastornos neurodivergentes en niños, posiblemente relacionados con la  contaminación del aire y agua debido a la intensa actividad minera en la zona. Médicos locales han  alertado sobre esta situación, solicitando investigaciones y medidas de mitigación.

Víctimas de desaparición forzada

Son ocho las víctimas de desaparición forzada que se han podido identificar hasta ahora:

2001 Hugo Arispe Carvajal y Ricardo Harex González.

2005 José Huenante Huenante.

2008 Ramón Pacheco Giacomozzi.

2015 José Vergara Espinoza.

2019 y 2020 Estallido Social: Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. 2024 Julia Chuñil Catricura.

 

Víctimas asesinadas por el Estado o particulares amparados en éste.

1999 Jaime Pinchilef Iturra

2001 Jorge Suárez Marihuan

2002 los hermanos Agustina y José Mauricio Huenupe Pavian; y Alex Lemun Saavedra. 2004 Julio Huentecura Llancaleo.

2005 Zenen Díaz Necul.

2006 Juan Collihuin Catril.

2008 Johnny Cariqueo Yañez y Matías Catrileo Quezada.

2009 Jaime Mendoza Collío y José Toro Ñanco.

2013 Rodrigo Melinao Lican. 

2014 José Quintriqueo Huaiquimil y Víctor Manuel Mendoza Collío. 2015 Nelson Quinchillao López. 

2016 Macarena Valdés Muñoz (defensora medioambiental) 

2017 Luis Marileo Cariqueo y Patricio González Guajardo. 

2018 Camilo Catrillanca Marín. 

2020 Alejandro Treuquil Treuquil.

2021 Yordan Llempi Machacan, Emilia Herrera Obretch y Pablo Marchant Gutiérrez.

Víctimas del estallido social 2019-2020

Durante el Estallido Social, hubo al menos 34 personas muertas por acción de las fuerzas  armadas y/o policiales, casi 500 fueron víctimas de trauma ocular, 4 de ellas se han quitado la  vida ante la impunidad y la nula respuesta del Estado a sus demandas y necesidades-. En el  mismo período, hubo más de 10 mil denuncias por brutalidad de agentes del Estado.

Las víctimas fatales identificadas son:

  • Valeska Orellana (24 años) – 18 de octubre de 2019
  • María Paz Grandjean (46 años) – 18 de octubre de 2019
  • Romario Veloz (26 años) – 20 de octubre de 2019
  • Yoshua Osorio (17 años) – 20 de octubre de 2019
  • Andrés Ponce (38 años) – 20 de octubre de 2019
  • Julián Pérez (51 años) – 20 de octubre de 2019
  • Paula Lorca (44 años) – 20 de octubre de 2019
  • Alicia Cofré (42 años) – 20 de octubre de 2019
  • Renzo Barboza (38 años) – 20 de octubre de 2019
  • Manuel Muga (59 años) – 20 de octubre de 2019
  • Luis Salas (47 años) – 20 de octubre de 2019
  • Kevin Gómez (23 años) – 20 de octubre de 2019
  • José Arancibia (74 años) – 21 de octubre de 2019
  • Eduardo Caro del Pino (44 años) – 21 de octubre de 2019
  • Manuel Rebolledo (22 años) – 21 de octubre de 2019
  • José Miguel Uribe (25 años) – 21 de octubre de 2019
  • Alex Núñez (39 años) – 21 de octubre de 2019
  • Mariana Díaz (34 años) – 21 de octubre de 2019
  • Joel Triviño (4 años) – 22 de octubre de 2019
  • Cardenio Prado (37 años) – 22 de octubre de 2019
  • Agustín Coro (52 años) – 24 de octubre de 2019
  • Maicol Yagual (22 años) – 25 de octubre de 2019
  • Héctor Martínez (57 años) – 1 de noviembre de 2019
  • Robinson Gómez (27 años) – 12 de noviembre de 2019
  • Abel Acuña (27 años) – 15 de noviembre de 2019
  • Mauricio Fredes (33 años) – 27 de diciembre de 2019
  • Jorge Mora (37 años) – 29 de enero de 2020
  • Sergio Bustos (22 años) – 30 de enero de 2020
  • Ariel Moreno (24 años) – 31 de enero de 2020
  • Irma Gutiérrez – 7 de febrero de 2020
  • José Matamala – 1 de marzo de 2020
  • Cristián Valdebenito (44 años) – 7 de marzo de 2020

 

Compartir:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.