«La reforma previsional» y los efectos visibles de los «TLC» firmados por Chile
por Sergio Arancibia (Chile)
10 meses atrás 4 min lectura
El TLC con EEUU hace algo así pensable, posible, como los muestra la carta de los dueños estadounidenses.*SaludosRaúl
publicado en la edición digital de EL DESCONCIERTO el día 2 de febrero de 2025.
AMENAZAS DE LAS AFP Y LA NECESIDAD DE RENEGOCIACIÓN DE LOS TLC.
Durante los largos meses que tomó la discusión sobre la reforma previsional que acaba ser aprobada en el parlamento, las AFP han participado abiertamente en el debate diciendo, a través de todos los medios de comunicación que han estado en sus manos, sus opiniones al respecto, siempre encaminadas a mantener el sistema previsional chileno tal como está, sin modificación alguna.
Ahora, cuando ya respecto a esa reforma solo le falta la promulgación oficial, las AFP que pertenecen a capitales extranjeros, específicamente norteamericanos – Cuprum, perteneciente a Principal, Provida, perteneciente a Metlife, y Habitat, de propiedad de Prudential – han lanzado un inusual paquete de argumentos y de amenazas. Han planteado, en carta dirigida al Presidente Boric, que la reforma, en los términos actuales, constituye para ellos una expropiación, y que tales acciones están vedadas en los tratados de libre comercio firmados y vigentes entre Estados Unidos y Chile.
Ese argumento pone en evidencia que las AFP no solo son instituciones que favorecen al capital nacional, sino que también son una pieza importante en el sistema financiero internacional hacia donde fluye, libremente, una parte significativa de los ahorros nacionales que son captados por las AFP. También pone en evidencia las redacciones ambiguas que están presentes en los TLC, que generan resquicios donde se pretenden cobijar hoy en día las AFP pertenecientes a capitales extranjeros.
El TLC vigente entre Estados Unidos y Chile establece efectivamente la existencia posible de expropiaciones directas y de expropiaciones indirectas. Las primeras se definen como aquellas en que tiene lugar una “transferencia formal del título o del derecho de dominio”. Las segundas, en cambio, no están definidas en ningún artículo del tratado.
Se dice, sin embargo, en el artículo 10.9 del tratado, que para demostrar si se está o no en presencia de expropiación indirecta se deberá “considerar entre otros factores” “la medida en la cual la acción del gobierno interfiere con las expectativas inequívocas y razonables de la inversión”.
No queda tampoco claro, en ningún artículo del tratado, que se entiende ni como se calculan esas “expectativas inequívocas y razonables de la inversión”. Pero si las AFP, llegasen a la conclusión, de por sí y ante sí, de que se está en presencia de tales circunstancias, podrían alegar que esto constituye una expropiación indirecta y exigir, por lo tanto, una indemnización la cual tiene que ser – aquí sí que el tratado es claro – sin demora, liquidable, transferible, del justo valor de mercado y en monedas de libre uso. Si el gobierno se niega a pagar, en los términos mencionados, se le puede llevar a las instancias internacionales que deben decidir sobre estas controversias, y que están también claramente establecidas en el tratado.
Afortunadamente para el gobierno el tratado establece también, con absoluta claridad, que “no constituyen expropiaciones indirectas los actos regulatorios no discriminatorios de una Parte que son diseñados y aplicados para proteger objetivos legítimos de bienestar público tales como la salud pública, la seguridad y el medioambiente.”
El carácter de no discriminatorio significa que se aplica por igual a las empresas nacionales y extranjeras relacionadas con el caso, lo cual es claramente la situación presente.
En síntesis, las AFP en poder de capitales extranjeros están amenazando al gobierno con convertir la reforma previsional en una controversia internacional – alentados quizás por las esperanzas que cifran en la nueva administración norteamericana – lo cual haría, sin lugar a dudas que el país entero tomara partido al lado de los poderes públicos y soberanos.
Todo lo anterior subraya, también, la necesidad de renegociar los TLC en busca de eliminar o modificar sustantivamente aquellos aspectos en que la soberanía política y económica del país quedan altamente comprometidas.
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
El discurso completo de Jeannette Jara en su cierre de campaña en Maipú
por Jeannette Jara (Chile)
1 semana atrás 1 min lectura
México: «Ya basta de divisiones, pide López Obrador a zapatistas»
por Alma E. Muñoz (Chiapas, México)
6 años atrás 5 min lectura
Carabineros moviliza autos, furgones, motos, FF.EE. para reprimir a vendedora ambulante y a su hijo. ¡Vergonzoso!
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
La orden era matar……la caravana de la muerte
por Pablo Varas (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Consternados
por Mario Benedetti (Uruguay)
8 años atrás 1 min lectura
Para que se forme su propia opinión: Beatriz Sanchez y las AFP’s
por
9 años atrás 3 min lectura
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 hora atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
La decadencia moral de Israel
por Ori Goldberg (Israel)
2 horas atrás
24 de noviembre de 2025 La atención de la opinión pública judía-israelí está actualmente consumida por el escándalo en torno a un vídeo filtrado de guardias de prisión israelíes…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 hora atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 horas atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»