España: Las bases del PSOE exigen al gobierno rectificar la política sobre el Sahara
por Francisco Carrión (España)
8 meses atrás 7 min lectura
20 de noviembre de 2024
El desafío de las federaciones del PSOE a Sánchez: le piden rectificar en el Sáhara
Las agrupaciones piden recuperar la defensa del referéndum. | Juventudes Socialistas piden incluso el reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática
La ponencia marco del PSOE para el 41 Congreso que se celebrará en Sevilla a finales de noviembre erradicó de su articulado cualquier referencia a Marruecos y el Sáhara Occidental. Un intento de enterrar el asunto que varias federaciones y agrupaciones provinciales, empujadas por las bases, han abortado. Varias enmiendas exigen a Ferraz “rectificar” el giro copernicano que Pedro Sánchez ejecutó en marzo de 2022, en contra de su socio de coalición y sus aliados parlamentarios, y recuperar la posición histórica del partido en favor de la celebración de un referéndum de autodeterminación en la antigua colonia española, el último territorio por descolonizar de África. Las Juventudes llegan incluso a pedir el reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática, al calor del paso dado en mayo con Palestina.
![]() |
Marruecos juega la baza del cambio de posición de Francia para reclamar a España nuevas cesiones |
La federación aragonesa también ofrece resistencia a la nueva era de relaciones con Marruecos propugnada por Sánchez y su adláteres en Ferraz. La enmienda presentada por Huesca y Zaragoza y recogida en el documento que recopila y sistematiza todas las propuestas llegadas de los territorios pide añadir que “en relación con el Sáhara Occidental, seguiremos defendiendo todos los esfuerzos para encontrar una solución entre las partes en el marco de las negociaciones dirigidas por la ONU, las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y los principios de la Carta de las Naciones Unidas”. “Mantenemos nuestro compromiso, de más de 40 años, en la búsqueda de una solución política, que respete la legalidad internacional y el derecho del pueblo saharaui a expresar su voluntad mediante el referéndum pendiente”, alega el texto. “Sin duda, ahora es un momento idóneo para la reflexión de la causa saharaui, especialmente tras las tres sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 4 de octubre de 2024, contra el expolio de sus recursos, en las que el Tribunal reitera nuevamente la distinción entre Marruecos y el Sahara Occidental, dictaminando la anulación de los acuerdos entre la Unión Europea y Marruecos al considerar vulnerado el efecto relativo de los tratados y el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui”, aducen.
Zapatero y Moratinos, entre los partidarios de Marruecos
Un alegato que parte de las bases y que supondría reconciliar al PSOE con su posición histórica, la que ha mantenido desde que en 1976 Felipe González visitara los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia) y proclamara que “el partido” no abandonaría a los saharauis hasta la victoria final. Con el paso de las décadas, los líderes socialistas fueron virando hacia las tesis marroquíes. Miguel Ángel Moratinos, José Luis Rodríguez Zapatero, José Bono o Juan Fernando López Aguilar son algunos de los referentes socialistas que apuestan hoy abiertamente por el régimen alauí e incluso por la soberanía marroquí del Sáhara Occidental, provincia española hasta la ocupación marroquí en 1976.
![]() |
Los jóvenes saharauis llevan su grito hasta Ferraz: «El PSOE es el mayor lobby de Marruecos que ha conocido España» |
Las bases juveniles de la formación también se suman al clamor interno. Las Juventudes Socialistas reivindican la memoria frente al olvido que busca la dirección. “En relación con el Sáhara Occidental, España, como potencia administradora histórica del Sahara Occidental, tiene una responsabilidad moral y política ineludible”, indice la enmienda de las Juventudes. “Proponemos que nuestro país retome su papel activo en el proceso de descolonización, reconociendo formalmente a la República Árabe Saharaui Democrática, intensificando la cooperación con el Frente Polisario y ejerciendo una presión diplomática efectiva sobre Marruecos para que se comprometa con una solución pacífica basada en el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, tal y como establece la legalidad internacional”, agrega.
La ponencia marco preparada para el 41 Congreso se jactaba de que «el PSOE ha devuelto a España a la primera fila de la política internacional y ha elevado nuestro prestigio e influencia a unos niveles sin precedentes en la historia reciente reciente de nuestro país» pero omitía cualquier referencia al Sáhara Occidental y Marruecos.
En el Congreso de 2021, en cambio, Ferraz tildaba a Marruecos como «socio primordial en la ribera Sur del Mediterráneo», en un anticipo a los movimientos que se registrarían en los meses posteriores. «Debemos seguir reforzando estos vínculos e intereses, que permitan superar las dificultades puntuales. Por ello, durante los próximos años, avanzaremos en la asociación estratégica bilateral a largo plazo que siempre han impulsado los Gobiernos socialistas; por otra parte, y como ha hecho desde su llegada al Gobierno, España seguirá defendiendo en Europa el carácter estratégico que este país tiene para España y para Europa», prometía.
Según el calendario fijado por Ferraz, las agrupaciones municipales o de distrito pudieron presentar sus enmiendas hasta el pasado 9 de noviembre tras celebrar asambleas extraordinarias con el fin de presentar «proposiciones, enmiendas parciales o ponencias alternativas». Las enmiendas que superen el 30% de los apoyos se elevarán a la dirección provincial (o insular) correspondiente, para que las registre. Las convenciones precongresuales provinciales —los llamados congresillos—, cribaron entonces propuestas recibidas por las bases. Una vez debatidas y sometidas a votación, las que conciten el respaldo de al menos el 30% de los delegados serán elevadas al 41 Congreso de Sevilla.
Iniciativa de las bases
No es la primera vez que se impulsan desde las bases iniciativas para mostrar el rechazo que el giro de Sánchez ha provocado. A nivel municipal el compromiso de muchos militantes socialistas con el Sáhara Occidental es de larga data y está representado en la acogida de niños saharauis a través del programa Vacaciones en Paz. En marzo de 2023 un grupo de militantes lanzó un comunicado censurando el histórico cambio de posición de Pedro Sánchez en el contencioso del Sáhara Occidental. Semanas después, los firmantes, cargos y militantes socialistas, llevaron su voz hasta Ferraz, provistos de una bandera saharaui con un lema que deja poco lugar a dudas: Sáhara libre.
El principal respaldo a esos postulados dentro del PSOE lo sigue escenificando el ex diputado del PSOE y ex alcalde de San Sebastián Odón Elorza. «El PSOE sí ha cambiado de posición en el Sáhara. Siento decepción», reconoció Elorza en una entrevista con El Independiente. En un artículo de opinión posterior, publicada en este diario, Elorza censuró el acercamiento de Sánchez a Rabat: «Una cumbre acompañada de otro desprecio de Mohamed VI a España, que no ha servido para garantizar la seguridad e integridad territorial de Ceuta y Melilla ni el respeto a la plataforma continental de las Islas Canarias».
*Fuente: ElIndependiente
Artículos Relacionados
Boric debe apelar al movimiento social
por Roberto Pizarro Hofer (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
¿Restauración conservadora en tiempos constituyentes en Chile?
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
La nulidad de una ley aprobada por el Congreso
por Héctor Vega (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Una opinión acerca del artículo «Soy partidario que los militares chilenos pidan perdón […]
por Hermes H. Benítez (Canadá)
9 años atrás 4 min lectura
Carmen Hertz: “En Chile se busca que el olvido se imponga sobre la memoria”
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Los secretos de la millonaria campaña de Pablo Longueira en las primarias de 2013
por Nicolás Sepúlveda (Chile)
8 años atrás 23 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
3 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.