Centenario de la Masacre de La Coruña y el trabajo cultural actual por rescatar la Memoria
por Abraham Sanhueza López (Iquique, Chile)
1 año atrás 3 min lectura
05 de julio de 2024
Centenario de la Matanza de La Coruña
1 julio, 2024

Me parece que el conversatorio «Arte y Memoria, para Vencer el Olvido», realizado hace algunos días en la Casa Municipal de la Cultura de Iquique, estuvo bastante nutritivo. Tuvimos una buena convocatoria de públicos y se nota que hay un interés en las personas por querer relevar la importancia que tiene la Matanza de La Coruña, un fatal hecho ocurrido el 5 de junio de 1925, en nuestro territorio.
Además, existe una preocupación por el hecho de que hay como una especie de abandono en relación a estos temas, abandono digamos desde las autoridades, desde las instituciones públicas que deberían velar porque hechos como éstos y otros que han habido, estén en la memoria siempre, porque a partir de eso se va construyendo futuros y no podemos olvidarnos de cosas que han sucedido y en las que se han visto involucrados seres humanos, niños, niñas, mujeres y hombres que han sido violentados por querer dignificar sus vidas en el fondo.
Era una lucha para dignificar sus vidas, no estaban pidiendo más que eso y que por eso pagaron con ese sacrificio. Hoy en día claro, estamos mucho mejor que hace 100 años, sin lugar a dudas, las condiciones laborales han mejorado, existen una serie de leyes, pero todo esto se ha gestado a partir de hechos como éste, como el de La Coruña, la Matanza de Santa María y de otras matanzas más; hay otras matanzas que están ahí, cubiertas, que ocurrieron en estos períodos de la época del salitre y quizás en otras ciudades también de Chile, donde ha habido explotación de minerales, principalmente.
Sin embargo, muchas de ellas yacen en el olvido, en el silencio, porque no nace desde el aparato estatal el reconocer, el poner en valor esas situaciones que ocurrieron. Por lo tanto, el compromiso ciudadano y de los artistas también en particular, debería ser siempre estar, de alguna manera, poniendo en relieve esto.
Esa es nuestra labor como artistas, en cualquiera de sus disciplinas, de alguna manera poner en relieve estos temas, para que justamente no se vuelvan a repetir y para que las nuevas generaciones tengan conciencia de cómo se ha construido nuestra sociedad y que no ha sido nada de fácil, han habido muchos sacrificios, partiendo por los obreros que muchos de ellos han pagado con sus vidas estos cambios que tenemos hoy en día en nuestras legislaciones laborales.
Todo es un proceso, ha sido un proceso largo y bueno, los artistas tenemos mucho que decir en eso, mucho que aportar y nosotros queremos que desde el Estado, desde el aparato público, de alguna manera se hagan cargo de esto y generen proyectos que motiven a los artistas, a los creadores a trabajar sobre eso, a investigar y que nazcan nuevas producciones artísticas que tengan un impacto más inmediato, más que leer un libro.
Leer un libro eso también es importante, pero tampoco hay muchos libros en el caso de La Coruña, tampoco hay mucha información, aparte de la que se puede lograr acá a nivel nacional, no hay mucha información sobre lo que ocurrió en Coruña, entonces quizás a partir de una política cultural que motive a los artistas se va a generar mucho material que va a poner en relieve esto, lo que nosotros estamos buscando ahora principalmente con Coruña.
Artículos Relacionados
Carta para leer cuando reciba el Nobel de Literatura
por Marcelo Colussi (Guatemala)
6 años atrás 13 min lectura
La otra cara del desembarco de Normandía
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Guerra Civil en Ucrania: 2014 – 2022
por Medios
3 años atrás 1 min lectura
La Guerra Civil española es una fábula
por Julián Aceitero Gómez (España)
8 años atrás 8 min lectura
Chile: Radio de los Pueblos y Jornada Aguante la Vida
por Red Latina sin Fronteras
12 años atrás 6 min lectura
María Remedios del Valle, la Madre de la Patria
por Cynthia Ottaviano (Argentina)
14 años atrás 6 min lectura
Empampando la vida: La historia de Claudina Morales
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
24 de septiembre de 2025
Claudina nos enseña que la revolución más profunda nace del amor, de la educación, de la organización y de la conciencia de quienes no se dejan silenciar, y que la vida, por más dura que sea, se transforma cuando uno se entrega de lleno a vivirla.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
2 días atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
2 días atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
3 días atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio