Centenario de la Masacre de La Coruña y el trabajo cultural actual por rescatar la Memoria
por Abraham Sanhueza López (Iquique, Chile)
1 año atrás 3 min lectura
05 de julio de 2024
Centenario de la Matanza de La Coruña
1 julio, 2024

Me parece que el conversatorio «Arte y Memoria, para Vencer el Olvido», realizado hace algunos días en la Casa Municipal de la Cultura de Iquique, estuvo bastante nutritivo. Tuvimos una buena convocatoria de públicos y se nota que hay un interés en las personas por querer relevar la importancia que tiene la Matanza de La Coruña, un fatal hecho ocurrido el 5 de junio de 1925, en nuestro territorio.
Además, existe una preocupación por el hecho de que hay como una especie de abandono en relación a estos temas, abandono digamos desde las autoridades, desde las instituciones públicas que deberían velar porque hechos como éstos y otros que han habido, estén en la memoria siempre, porque a partir de eso se va construyendo futuros y no podemos olvidarnos de cosas que han sucedido y en las que se han visto involucrados seres humanos, niños, niñas, mujeres y hombres que han sido violentados por querer dignificar sus vidas en el fondo.
Era una lucha para dignificar sus vidas, no estaban pidiendo más que eso y que por eso pagaron con ese sacrificio. Hoy en día claro, estamos mucho mejor que hace 100 años, sin lugar a dudas, las condiciones laborales han mejorado, existen una serie de leyes, pero todo esto se ha gestado a partir de hechos como éste, como el de La Coruña, la Matanza de Santa María y de otras matanzas más; hay otras matanzas que están ahí, cubiertas, que ocurrieron en estos períodos de la época del salitre y quizás en otras ciudades también de Chile, donde ha habido explotación de minerales, principalmente.
Sin embargo, muchas de ellas yacen en el olvido, en el silencio, porque no nace desde el aparato estatal el reconocer, el poner en valor esas situaciones que ocurrieron. Por lo tanto, el compromiso ciudadano y de los artistas también en particular, debería ser siempre estar, de alguna manera, poniendo en relieve esto.
Esa es nuestra labor como artistas, en cualquiera de sus disciplinas, de alguna manera poner en relieve estos temas, para que justamente no se vuelvan a repetir y para que las nuevas generaciones tengan conciencia de cómo se ha construido nuestra sociedad y que no ha sido nada de fácil, han habido muchos sacrificios, partiendo por los obreros que muchos de ellos han pagado con sus vidas estos cambios que tenemos hoy en día en nuestras legislaciones laborales.
Todo es un proceso, ha sido un proceso largo y bueno, los artistas tenemos mucho que decir en eso, mucho que aportar y nosotros queremos que desde el Estado, desde el aparato público, de alguna manera se hagan cargo de esto y generen proyectos que motiven a los artistas, a los creadores a trabajar sobre eso, a investigar y que nazcan nuevas producciones artísticas que tengan un impacto más inmediato, más que leer un libro.
Leer un libro eso también es importante, pero tampoco hay muchos libros en el caso de La Coruña, tampoco hay mucha información, aparte de la que se puede lograr acá a nivel nacional, no hay mucha información sobre lo que ocurrió en Coruña, entonces quizás a partir de una política cultural que motive a los artistas se va a generar mucho material que va a poner en relieve esto, lo que nosotros estamos buscando ahora principalmente con Coruña.
Artículos Relacionados
Chile entre dos Centenarios: Historia de una democracia frustrada (IV Parte)
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 7 min lectura
Los expertos en Venezuela
por Alfredo Serrano Mancilla (España)
8 años atrás 4 min lectura
Documental "Chile en llamas"
por Colectivo Chile in Flammen (Leipzig, Alemania)
6 años atrás 1 min lectura
«ahí esta la poesía, de pie contra la muerte»
por Juan Gelman (Argentina)
17 años atrás 12 min lectura
Sin novedad en el frente y Adiós a las armas. Literatura sobre la primera guerra mundial
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
La historia de la derecha, negacionismo y cobardía
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
2 horas atrás
17 de octubre de 2025
La vida es el elemento básico de la existencia humana. Por lo tanto, todas las religiones y filosofías consideran esencial su respeto. Por esto, existe consenso en estimar hoy, en el lenguaje de los derechos humanos, que el principal de todos los derechos es el derecho a la vida. Y que, también, el más grave crimen es atentar contra la vida de otro ser humano.
Mike Pence en Chile: una visita discreta con aroma a intervencionismo.
por Felix Madariaga (Chile)
3 horas atrás
17 de octubre de 2025
“Es imposible imaginarse, a no ser que uno sea ingenuo, que Estados Unidos no va a intervenir acá. El intervencionismo existe y es total. En países como el nuestro, o nos sometemos a ellos o nos enfrentamos”.
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
2 días atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
2 días atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»