Todas las memorias
por Julio Cámara Cortés (Chile)
12 meses atrás 3 min lectura
29 de junio de 2024
Debemos asumir y reconocer que el próximo Centenario de la Matanza de Coruña, constituye una privilegiada oportunidad para visibilizar con fuerza y honrar dignamente la memoria y protagonismo de los hombres y mujeres de la pampa.
Pero, debemos proponernos, de manera inédita, ir más allá de la conmemoración de Coruña, y hacer propicia dicha privilegiada oportunidad para hacerla extensiva respecto de muchos otros sucesos represivos que han cruzado la historia de las luchas sociales y políticas en Chile, transformando, entonces, el Centenario de 2025, en un espacio para visibilizar, reconocer y honrar “Todas las memorias”.
Se trata también de reconocer y honrar esta memoria y sus heroicos protagonistas, hombres y mujeres, no como una tendencia pasiva a “mirar el pasado”, sino como una fuerza inspiradora que debiera impulsar con más bríos las luchas y demandas del presente para trabajar unidos por un Chile mejor. Contamos para ello con un valioso legado de organización, de unidad y lucha reivindicativa, de esfuerzo y generosidad, que debemos como sociedad reconocer, preservar y difundir a las nuevas generaciones de chilenos/as.
Legado que también incluye, y de manera relevante, el tremendo aporte de diversas expresiones artísticas y culturales, que germinaron también en el contexto de la vida laboral y social en las oficinas y campamentos de la pampa. El arte, en todas sus expresiones, ha sido también históricamente, trinchera, voz y compromiso que ha acompañado y visibilizado las luchas y demandas de los asalariados, y sectores sociales más vulnerables y postergados del país.
El arte como fuerza social liberadora, ha recreado desde su propio compromiso, lenguaje y formas que les son inherentes, los acontecimientos más impactantes de las luchas sociales, y sus protagonistas y creadores, hombres y mujeres, han sufrido también los dolorosos costos de la represión, cuando las mayorías del país se han movilizado por mejores condiciones de vida.
Del encuentro ARTE Y MEMORIA, realizado el pasado jueves 27, y de las diversas opiniones expuestas por los participantes en el Conversatorio, rescato a mi juicio, una interesante conclusión, que puede orientar el trabajo hacia adelante, y es interpelar al Estado, principal responsable de los sucesos represivos contra los asalariados de Chile.
Es la acción del Estado, a través de sus instituciones e instrumentos, el autor de perpetrar estas acciones represivas que costaron miles de vidas, de hombres y mujeres de la pampa, es quien tiene el deber de reconocer y asumir estos trágicos episodios, impulsando acciones desde la institucionalidad que contribuyan a su pleno conocimiento por parte de la sociedad chilena, y en el contexto del próximo Centenario, debe generar las condiciones y apoyos materiales, en este caso hacia el ámbito del arte y la cultura, para que dicha conmemoración alcance el realce y la cobertura que ella amerita, y honrar dignamente la memoria de quienes sufrieron las injustas y dolorosas consecuencias de pretender una mejor calidad de vida.
Saludos fraternos, buen fin de semana.
Artículos Relacionados
Informe de resultados de la "Encuesta Cero"
por Estudiantes de Sociología de la Universidad de Chile
5 años atrás 6 min lectura
La rehabilitación del pueblo rapanui, mártir del colonialismo
por Daniel Tanuro
7 años atrás 11 min lectura
El cierre del diario La Nación pesa entre los peores ‘negocios’ del Gobierno de Piñera
por Macarena Segovia (Chile)
9 años atrás 17 min lectura
India: Huelga general, 150 millones de personas dicen no al despotismo
por Vijay Prashad (India)
6 años atrás 7 min lectura
Vargas Llosa: “El que haya más de 100 periodistas asesinados en México es, en gran parte, por culpa de la libertad de prensa”
por Aristegui Noticias (México)
7 años atrás 2 min lectura
Solicitan a Presidente Boric el indulto a todos los presos políticos. ¡Sin justicia no hay paz!
por Organizaciones Chilenas en la Región Exterior
2 días atrás
18 de junio de 2025
Nosotros, representados por organizaciones o a título personal, le solicitamos que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
El legado de doce Rodriguistas asesinados por la CNI
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
5 días atrás
15 de junio de 2025
«Honor y Gloria eterna para cada hombre y mujer que se atrevió a luchar contra el terrorismo de estado y que entregaron sus vidas por la libertad de nuestro país…»
Los últimos días de Gaza
por Chris Hedges (Gran Bretaña)
1 semana atrás
11 de junio de 2025
No se puede diezmar a un pueblo, llevar a cabo bombardeos intensivos durante 20 meses para destruir sus hogares, pueblos y ciudades, masacrar a decenas de miles de personas inocentes, establecer un asedio para provocar una hambruna masiva, expulsarlos de la tierra donde han vivido durante siglos y no esperar una reacción violenta. El genocidio terminará. Comenzará la respuesta al reinado del terror estatal. Si creen que no será así, es que no saben nada sobre la naturaleza humana ni sobre la historia.
Declaración sobre el Derecho a la Libre Determinación del Sáhara Occidental y el Derecho Internacional
por Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (España)
2 semanas atrás
7 de junio de 2025
“La carta que el presidente Pedro Sánchez envió, el 14 de marzo de 2022, al rey Mohamed VI de Marruecos sigue siendo el secreto mejor guardado, al menos en su versión original. En ella, el jefe del Gobierno se alineó por escrito con la solución que propugna Marruecos para resolver el conflicto del Sáhara Occidental.»