Liceos Bicentenarios y la profundización de la segregación escolar en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
22 de noviembre de 2022
El reciente anuncio del ministro de educación de Chile, el profesor Marco Antonio Ávila, sobre la disminución del presupuesto y comienzo de un proceso de evaluación del programa Liceos Bicentenarios, es una buena noticia para quienes creemos en un fortalecimiento en serio de la educación pública en el país.
Lo planteo ya que desde sus inicios, en el año 2010 y durante el gobierno de Sebastián Piñera,
el programa Liceos Bicentenarios respondió a una idea de educación proveniente del pensamiento neoliberal, el cual se ha centrado en la competencia entre colegios y en la estandarización curricular y evaluativa, generando altos índice de segregación y apartheid escolar, que ubica a Chile dentro de los casos más dramáticos del mundo.
De ahí que el programa Liceos Bicentenarios, desde un comienzo, buscó focalizar sus recursos económicos y técnicos en ciertos liceos de excelencia del país, que supuestamente permitiera que los estudiantes más talentosos de sectores vulnerables tuvieran una educación de calidad, cerrando la posibilidad de generar mecanismos de financiamiento basal y universal para todos los colegios con aporte público.
El problema de aquel programa por tanto, es que durante estos más de 10 años de funcionamiento en Chile, al estar inserto en lógicas economicistas de la educación, y no bastando con la brutal desigualdad entre educación pública y privada, pueda estar generando una nueva segregación territorial.
Quienes han defendido este programa y han puesto el grito en el cielo con lo señalado por el ministro Ávila, han dicho que esta decisión significa nivelar para abajo en la educación, dañando la calidad, ya que esos Liceos Bicentenarios tienen mejores resultados en pruebas estandarizadas y en retención escolar, lo que es cierto.
No obstante, se olvidan que este programa nació en un contexto en donde no existía la ley de inclusión, y por tanto son liceos que han seleccionado, expulsado y dejado fuera a estudiantes, a pesar de recibir fondos públicos, con el argumento de que son de excelencia, al igual como pasó históricamente con los llamados colegios emblemáticos.
Por lo mismo, habría que tomar a los 320 Liceos Bicentenarios que existen actualmente, y ver en qué medida esos establecimientos replican o no una cultura de la segregación y discriminación escolar, que sigue existiendo aún con la ley de inclusión, pero de forma mucho más sutil.
En consecuencia,
la evaluación de un programa de este tipo, como lo son los Liceos Bicentenarios, no puede sostenerse en la discriminación de estudiantes, con el objeto de sacar mejores puntajes en pruebas estandarizadas, lo que va acompañado también en una concentración de los mejores docentes en esos establecimientos, lo que genera colegios en un mismo territorio de primera y segunda categoría.
Asimismo, habría que preguntarse también
en qué medida esos establecimientos están aportando a nivel curricular, en tanto no solo en cómo se enseña, sino en qué se enseña, en tanto proyectos educativos integrales e innovadores, que se hagan cargo de los desafíos actuales, o por el contrario, sean solo centros educativos de entrenamiento de ciertas materias o contenidos (matemáticas, lenguaje y ciencia), que empobrecen los procesos de aprendizaje.
No hacerse cargo de estas preguntas, es seguir anclado en un paradigma educativo individualista y descontextualizado, que podrá haberse vendido en el 2010 por el gobierno de turno y por los grandes medios concentrados de la época como algo exitoso, pero que el tiempo nos ha mostrado que sólo ha servido para aumentar el malestar de la sociedad y perpetuar las desigualdades.
La necesidad por tanto, de transitar a un sistema educativo distinto sigue en marcha, aunque los sectores más conservadores del país quieran seguir haciendo más de lo mismo y rechazando cualquier intento de mayor justicia social y escolar, al seguir pegados a formas de entender la educación de manera autoritaria y mercantil, que niegan la posibilidad de construir una sociedad más inclusiva, participativa y colaborativa.
Al parecer, ciertos sectores siguen negando todo lo ocurrido en los últimos 20 años en el país, que aunque se haya rechazado la nueva propuesta constitucional, no quita en lo absoluto toda la impugnación que se ha hecho a distintos ámbitos de Chile, en donde la crítica al modelo educativo ha sido central, multitudinaria y ha tenido mucho apoyo en la población en general.
Dicho lo anterior, que la educación pública esté en el centro, para todas y todos en Chile, sin exclusiones, y sin medidas que solo agravan el problema, el cual debe ser abordado de manera seria, sin atajos, junto a las comunidades educativas y con la mayor evidencia posible.
-El autor, Andrés Kogan Valderrama, es Sociólogo, Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea, con cursos de Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, Profesional de la Municipalidad de Ñuñoa, Integrante de Comité Científico de Revista Iberoamérica Social y Director del Observatorio Plurinacional de Aguas www.oplas.org
Artículos Relacionados
«Por mayores espacios de representatividad y derechos plenos desde el exterior»
por Vania Ramírez León (Estocolmo, Suecia)
2 años atrás 3 min lectura
La guerra que viene
por John Pilger (Australia)
2 años atrás 18 min lectura
Argentina: Discurso a 48 años del golpe genocida
por H.I.J.O.S. Capital (Argentina)
1 año atrás 15 min lectura
El privilegio disfrazado de mérito
por Libertad Méndez Núñez (Chile)
10 meses atrás 3 min lectura
Uruguay: movilización popular «en defensa de la democracia y contra la corrupción»
por Secretariado Ejecutivo Frente Amplio (Uruguay)
2 años atrás 2 min lectura
¿Cómo elegir al pícaro que nos va a engañar?
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 año atrás 14 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…