La Naturaleza en el centro de la nueva constitución de Chile
La nueva constitución democrática escrita, que se votará el próximo 4 de septiembre, pone en el centro a la Naturaleza, lo que puede verse reflejado en la cantidad de veces que se hace mención a ella de una u otra forma, en donde 74 artículos de los 388 está presente a lo largo de la propuesta constitucional, lo que equivale a un 19%.
De la igualdad formal a la igualdad sustantiva en Chile
Aunque a los sectores políticos más conservadores de Chile no les guste y les incomode, el proceso constituyente en curso en el país está siendo observado con mucho interés y entusiasmo por muchas y muchos a nivel internacional, quienes han visto en la nueva propuesta constitucional, un texto que está a la vanguardia en variados temas y que ha abierto importantes discusiones.
Aprobar para democratizar Chile
En consecuencia, el tiempo corre para quienes queremos una nueva constitución democrática en Chile, por lo que se vuelve una necesidad imperiosa el instalar un relato sobre el texto que sea simple, entendible, coherente y que dé cuenta de todos los derechos presentes.
Chile y el derecho a vivir en entornos seguros y libres de violencia
Si existe un tema específico usado históricamente por los sectores más conservadores, tanto en Chile como en el resto de los países de la región, para acercarse a la población y ganar notoriedad en los grandes medios de información, es sin lugar a dudas la falta de seguridad que viven las personas día a día.
El fin de la constitución propietarista en Chile
A solo días de que se entregue la propuesta constitucional en Chile, el discurso apocalíptico de quienes rechazan el nuevo borrador constitucional, sigue reproduciéndose en los grandes medios de información, instalando planteamientos que sólo buscan confundir y generar temor en la sociedad.
Nueva constitución y democracia participativa en Chile
Revisando tanto el trabajo realizado por la Convención Constitucional como el borrador presentado con todas las normas aprobadas (1), se hace imposible no preguntarse sobre qué tan participativo o no ha sido este proceso constituyente, el cual tiene a Chile en un momento político inédito, que marcará los caminos del país en las próximas décadas.
Plurinacionalidad para todxs en Chile
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.
Triste «Día Mundial de la Tierra» para Chile
Más allá de que no se hayan conseguido los votos suficientes, luego que las y los constituyentes del Colectivo Socialista votaran en contra del informe, y que se los haya acusado de traidores, por oponerse a los artículos propuestos, debiera ser una oportunidad para reflexionar sobre qué país se quiere construir con la nueva constitución.
Ricardo Lagos y el regreso de los muertos vivientes
La reciente aparición pública del ex presidente Ricardo Lagos Escobar, planteando una crítica a la aprobación de la eliminación del Senado y la creación de un Estado Plurinacional, de parte de la Convención Constitucional de Chile (1), pareciera más un discurso proveniente de alguien que no haya estado presente en los últimos diez años en el país, que de un político situado en el momento actual que estamos viviendo
La necesidad de repensar la masculinidad en las escuelas
Segato plantea como los hombres hemos estado por siglos bajo un mandato de masculinidad, el cual al estar centrado en la competencia, la productividad, el autoritarismo, la verticalidad, la potencia, la conquista, la explotación, el dominio y la guerra, ha hecho que los hombres seamos muy infelices, al tener que regirnos por un ideal masculino inalcanzable en la práctica.