Un fantasma recorre Chile, el fantasma del libertarianismo
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
19 de octubre de 2022
Si existe algún sector beneficiado con el triunfo de la opción rechazo de la propuesta constitucional elaborada en Chile, es sin duda alguna la derecha más extrema del país, que ven en este momento como una enorme oportunidad para apropiarse del resultado y seguir expandiéndose políticamente.
Sin exagerar, me parece que este triunfo del rechazo ha generado un escenario extremadamente peligroso y abre la puerta no solo para que llegue un gobierno de extrema derecha en la próxima elección presidencial, sino que caiga en una inestabilidad tan profunda para el país, que puede poner en riesgo cualquier nuevo intento de proceso constituyente futuro.
De ahí que haya que tomarse en serio a sectores que hasta hace poco parecían marginales en Chile, y que como bien ha venido planteando Pablo Stefanoni (1), han crecido enormemente, sobre todo desde la irrupción de Donald Trump en Estados Unidos, respondiendo a ciertas particularidades en su discurso, que van más allá de la derecha tradicional de corte liberal conservadora.
En primer lugar, plantean un discurso de batalla contra un enemigo que quiere destruir los cimientos de la civilización occidental, como lo sería el marxismo cultural de una nueva izquierda, la cual habría dejado la lucha de clases, luego de la caída de buena parte de los socialismos reales, para centrarse en luchas particulares de corte identitario.
Es lo que vienen planteando estos sectores extremos de derecha, para desenmascarar a una izquierda globalista que estaría coaptando no solo todas las instituciones del Estado y a nivel internacional, a través de Naciones Unidas y la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, sino también al sector privado, tanto de grandes fundaciones como mega empresas.
Por lo mismo, el discurso de esta ultraderecha se presenta como antisistema y anti elite, ya que sabe que solo así podrá conectarse con los sectores más populares y quienes tengan algún nivel de malestar en sus vidas, planteando una crítica a lo que consideran como dictadura de lo políticamente correcto, en donde no se podría ejercer la libertad de expresión.
En consecuencia, es dentro de esta supuesta nueva inquisición de izquierda, que den su batalla contra cualquier iniciativa proveniente de este marxismo cultural, como son políticas de interculturalidad, educación sexual integral, medioambientales y lo que ellos llaman despectivamente como ideología de género.
En el caso de Chile, ha sido una derecha que no tiene ningún problema en decir explícitamente que la quema del metro en Santiago fue producto de un proceso de insurrección social, planificado y organizado por la izquierda de Chile, como tampoco en denostar la Convención Constitucional, a base de mentiras, cuestionando todo el trabajo realizado ahí, tildándola de mamarracho.
Es lo que vienen planteando personajes en Chile como Magdalena Merbilháa, Teresa Marinovic, y los hermanos Kaiser (Axl, Johannes y Vanessa), los cuales al igual que personajes de otros países, como Javier Milei, Agustín Laje, Jordan Peterson y Ben Shapiro, vienen a reivindicar el culto a autores del libertarianismo como Ludwig von Mises, Friedrich Hayek, Murray Rothbard y Ayn Rand.
Lamentablemente en Chile no existe una derecha liberal y democrática que dé respuesta a ello, sino más bien una derecha de mercado, que en momentos de debilidad electoral, se termina subordinando a lo que diga esta nueva derecha, como pasó con el apoyo a José Antonio Kast, durante la segunda vuelta presidencial el año pasado.
Sin embargo, el crecimiento de esta nueva derecha es como consecuencia también de los mismos errores y horrores de las izquierdas en el mundo, tanto clásicas como progresistas, al subestimar a esta derecha, tildándolas de meros fascismos y/o populismos, pero también por ser incapaces de proponer nuevas utopías, tras el derrumbe del bloque socialista en el mundo y la crisis ambiental actual.
En otras palabras, las izquierdas gobernantes pareciera que han caído en un pesimismo que las ha hecho acomodarse en el sistema y paralizarse, frente a la posibilidad de solo pensar en horizontes distintos y en un mundo mejor, como ha pasado con sus versiones más progresistas en los últimos años, o simplemente en prácticas autoritarias y criminales, como ha pasado con las más clásicas.
Por ende, el desafío urgente de las izquierdas para recuperar la confianza y frenar el acenso de esta nueva derecha, es plantear políticas universales y sostenibles que realmente mejoren las condiciones materiales, dirigidas a toda la sociedad en su conjunto, proponiendo medidas que den respuestas concretas a quienes no están politizados, que son la gran mayoría, y que muchos de ellos están llevando su malestar a opciones de ultraderecha al poder.
Asimismo, que el rechazo de la nueva constitución en Chile le sirva al país y al resto del mundo como aprendizaje, ya que falló en algo clave, que fue hablarle no solo a los convencidos y movimientos sociales, sino a todos los chilenos y chilenas que han sufrido las consecuencias de un Estado ausente y negligente, sostenido por el abuso y la colusión de grandes grupos económicos.
Finalmente, si bien esta nueva derecha podrá tener una forma distinta y un lenguaje “rebelde” para acercarse a la sociedad, lo que la vuelve muy atractiva para muchos jóvenes y sectores empobrecidos, sigue viendo al Estado como una carga, a la desigualdad como algo que no importa y a las personas como meros individuos aislados entre sí mismos, en beneficio de una elite económica que ellos niegan, pero que son parte constitutiva de ella.
Notas:
Artículos Relacionados
La segunda vuelta en Colombia: entre la esperanza y el miedo
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Controversia entre apicultores chilenos y el SAG por cultivos OGMs
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
13 años atrás 9 min lectura
Pueblos indígenas se unen por Estados Plurinacionales
por Igor Ojeda (Brasil)
17 años atrás 4 min lectura
Insulza califica a Longueira de estadista y defiende corporativamente relación empresarios-políticos
por El Mostrador
9 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.