Rematan parcela de Villa Baviera, excentro de tortura y exterminio, para indemnizar víctimas de abuso sexual infantil de Paul Schäfer
por Alejandro Baeza (Concepción, Chile)
3 años atrás 2 min lectura
15 de junio de 2022
El Juzgado de Letras de Parral realizó este jueves 9 de junio la subasta de la primera parcela de la Villa Baviera, ex Colonia Dignidad, destinada a indemnizar a víctimas de abuso sexual infantil por parte de Paul Schäfer. Los administradores de este excentro de tortura en dictadura se han negado desde 2013 a pagar esta indemnización pese a un fallo de la Corte Suprema, situación que llevó al remate.
Se trata de la parcela 7, de 1.024 hectáreas del enclave alemán excentro de tortura y abusos sexuales infantiles Colonia Dignidad, rebautizado como Villa Baviera. El predio fue vendido por $987 millones a una empresa que fabrica fósforos.
Se trata de una causa que persigue el cumplimiento de tres sentencias por caso de abuso en contra de menores entre 1990 y 1997 por parte de Paul Schäfer. La sentencia de la Corte Suprema condenó es del 18 de enero de 2013 y posteriormente ellos no quisieron pagar de manera voluntaria y desde entonces que se estaba peleando por las indemnizaciones.
Consultado por RESUMEN el abogado querellante y vocero de las víctimas, Juan Briones, comentó que
«Han habido muchos incidentes dilatorios para evitar el pago de estas inmediaciones, gestiones que han estado a cargo del abogado de Colonia Dignidad, el abogado Andrés Kuncar con su estudio jurídico de Concepción. Ayer logramos por fin sacar la primera parcela, la de mayor valor».
El fallo de la Corte Suprema sentencia a Villa Baviera al pago de un total $1.400 millones para ocho víctimas y familiares, por lo que todavía se tiene que conseguir diferencia, la que puede salir de otras tres parcelas más que están embargadas.
En el remate de la parcela participó Celulosa Arauco que ofreció $545 millones, pero finalmente fue disputada por la asociación de víctimas y la Compañía Chilena de Fósforos S.A. «Copihue», siendo ésta última quien se la adjudicó por $987 millones de pesos.
«Hay más de 400 millones de pesos que todavía tenemos que buscar en las otras parcelas, por lo tanto si Colonia no se acerca a nosotros de manera voluntaria para pagar, nosotros vamos a seguir rematando» agregó Briones.
Por su parte, Johan Cisterna, vocero de las víctimas señaló a Atentos Chile «la emoción sigue a flor de piel, fueron años de espera y trabas de la ex Colonia, del Estado y de la justicia, pero ahora por fin vemos los primeros resultados de esta lucha, gracias a los abogados y a los medios que nos apoyaron y difundieron para hacer presión».
*Fuente: Resumen.cl
Artículos Relacionados
Abuelas de Plaza de Mayo recuperan al nieto 117
por La Jornada (México)
10 años atrás 2 min lectura
Reabren caso pidiendo nulidad para la insatisfactoria condena a 2 carabineros por desaparición de joven en Alto Hospicio
por Francisca Palma (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Arsénico: el metal que contamina el cuerpo de niños chilenos (y puede provocar cáncer)
por Angelina de los Santos (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
La violencia impune de #Carabineros de #Chile
por PrensaOPAL
5 años atrás 1 min lectura
«Ustedes no saben de lo que es capaz una madre»
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Estocolmo exige que Iván Duque y Sebastián Piñera sean llevados a los tribunales de La Haya
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
4 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.