Rechazo a las acciones de violencia contra personas y propiedad mapuche en la Araucanía
por Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile A.G.
5 años atrás 2 min lectura
07/2020
Declaración del Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile A.G. sobre acciones de violencia contra personas y propiedad mapuche en la Araucanía
1. Como Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile A.G. queremos manifestar nuestra mayor preocupación y rechazo a las acciones de violencia contra personas y propiedad mapuche que han tenido lugar en diversos lugares de la Araucanía entre la noche del sábado 1 de agosto de 2020 y hoy domingo 2.
2. Como es de conocimiento público, existe una huelga de hambre por parte de veinte presos mapuche en Lebu, Temuco y Angol, quienes demandan una modificación de su condición carcelaria de acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo. Nueve de ellos -incluyendo al machi Celestino Córdova- han completado más de 90 días en huelga de hambre, con grave riesgo para su salud. Nuestro Colegio se ha pronunciado ya en favor de una respuesta gubernamental conducente a una solución de su situación al más breve plazo, como lo han hecho muchas otras instancias y personas dentro y fuera del mundo mapuche, a nivel nacional e internacional.
3. Frente a la falta de respuesta del gobierno a las solicitudes de los presos, diversas organizaciones y personas mapuches llevaron a cabo la toma de cinco municipalidades de la Región de La Araucanía el 27 de julio pasado. Como se indicó, la noche del sábado y la madrugada del domingo se desataron ataques de civiles para desalojar los recintos ocupados, agredir a quienes habían participado en la toma e inclusive prender fuego a dos vehículos de su propiedad. La acción de estas turbas no fue detenida por las fuerzas policiales, no obstante tratarse de actos completamente ilegales.
4. Los hechos producidos conllevan una responsabilidad política de las autoridades regionales y nacionales. La ocurrencia de estos ataques en contra de personas mapuche, sin mediar la intervención de la fuerza pública para detenerlos, representa una grave negligencia en el resguardo a los derechos de todos los ciudadanos, más allá de su condición étnica o cultural. Asimismo, en la forma en que se dieron, es un hecho inédito de agresión entre sectores mapuches y no mapuches en la región y el país, solo comparable a lo ocurrido después del golpe de Estado de 1973.
5. Como Colegio, reiteramos nuestro más enérgico rechazo a los hechos descritos, llamamos a las autoridades a garantizar la integridad física y síquica de todos los habitantes mapuches de La Araucanía y a emprender las investigaciones administrativas y judiciales en contra de quienes resulten responsables de estas acciones.
Directorio Nacional 2020-2022
Colegio de Antropólogos y Antropólogas de Chile A.G.
2 de agosto de 2020
Artículos Relacionados
«A la Nación mapuche y los pueblos originarios, a toda la sociedad no originarios del mundo»
por Celestino Cordoba (Wallmapu, Chile)
5 años atrás 2 min lectura
«Se está buscando la impunidad de Carabineros con la violación de los DD.HH. durante el estallido»
por Marta Valdés Recabarren (Chile)
1 año atrás 1 min lectura
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
6 meses atrás 8 min lectura
Intentan asesinar a Lonko José Cariqueo del Lof Cacique José Guiñón de Ercilla
por Wallmapu Futa Trawun (Wallmapu, Chile)
7 años atrás 1 min lectura
Doctor Enrique Páris… Doctor Enrique París
por Miguel Lauwner (Chile)
5 años atrás 23 min lectura
Conversando con Manuel Guerrero Antequera
por piensaPrensaTV
2 años atrás 1 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.