Parlamentarios y dirigentes de oposición deben hacerse responsables del error político en el que incurrieron al suscribir al “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”
por Movimiento por el Agua y los Territorios (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Este miércoles la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de reforma constitucional al Capítulo XV, sin embargo las indicaciones transitorias de paridad de género y permitir escaños para pueblos originarios e independientes no alcanzaron el quórum que necesitaban para ser aprobados.
Es lamentable que las indicaciones transitorias nombradas anteriormente, que podrían haber dotado de un poco más de democracia y participación a los sectores históricamente marginados, hayan quedado fuera. Ésto, entendiendo que per se no dotarían al proceso de una matriz feminista, plurinacional y socioambiental.
Para el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) un verdadero proceso constituyente debe darse a través de una Asamblea Constituyente Plurinacional (ACP) representada por el poder en constitución, levantado en las comunidades a través de cabildos y asambleas territoriales. No por el poder constituido en los deslegitimados partidos políticos artífices y cómplices de la crisis socioambiental – en pro de la intensificación de los extractivismos – que estamos viviendo.
Es estrictamente necesario que los parlamentarios, dirigentes de oposición y sus partidos se hagan responsables del error político en el que incurrieron al suscribir al “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”. No era de sorprender que esta “salida” a la crisis, levantada entre gallos y media noche, derivara en un proceso donde se excluyera a los pueblos movilizados al no tener ningún tipo de garantías.
Esto vuelve a reafirmar la consolidación de una democracia neoliberal ajustada a los intereses de los grupos privilegiados, donde no hay posibilidad alguna de incidencia y transformación real si no es desde un proceso popular, comunitario, plurinacional y feminista de base.
Es lo básico que en una cultura política se reconozca la necesidad de ver la presencia de distintos sectores para la construcción de los horizontes políticos comunes.
Desde el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) no se considera que la Convención Constitucional, y menos la Convención Constitucional Mixta, sea la figura adecuada para la crisis civilizatoria que estamos atravesando, así como tampoco que las formas de representación política que participen de ella sea a través de la vía partidista y menos ahora bajo esta figura que el Congreso en su conjunto aprobó, que si bien no son la mayoría, son la proporcionalidad que nos tiene amarrados a la decisión de los intereses de estos grupos privilegiados.
Desde el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) se reitera que el proceso de Asamblea Constituyente Plurinacional es el camino pertinente para superar el extractivismo y el modelo neoliberal impuesto a sangre y perpetuado por los gobiernos post- dictatoriales.
La Convención Constitucional no es lo que los pueblos de Chile exigen hace más de 2 meses sin cesar. El llamado es repudiar las maniobras de la elite política y a continuar las movilizaciones.
A seguir bregando por la unidad de las organizaciones territoriales hasta la AC Plurinacional. El poder constituyente ya está en curso a través del valeroso proceso de autodeterminación que se está levantando en las organizaciones territoriales y en las comunidades mediante los cabildos y asambleas.
Contacto:
Loreto Contreras
+56 9 5772 2441
Artículos Relacionados
Argentina en movimiento
por Javier Calderón y Maria Florencia Pagliarone | (Argentina)
8 años atrás 9 min lectura
El Pueblo ayuda el Pueblo: Ollas Comunes para los más necesitados
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Teresa Marinovic y lo idiotamente incorrecto
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Perú: La tragedia en Juliaca
por Liubomir Fernández (Juliaca, Perú)
2 años atrás 1 min lectura
Contexto y resumen de la desestabilización y violencia post-electoral en Bolivia
por Misión Verdad
5 años atrás 11 min lectura
Denisse Cortés, integrante de la Defensoría Popular fue asesinada mientras intentaba detener la represión de Carabineros
por Werken Rojo
3 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.