Establecen alianza de comunicación para fortalecer Runasur
por Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica
1 año atrás 4 min lectura
«Runasur («Runa» significa «Pueblo» en quechua. Runasur = Pueblos del Sur) es una propuesta de confluencia de distintas organizaciones, de pueblos originarios, movimientos sindicales, sociales, de mujeres, jóvenes, pequeños empresarios y productores del campo y la ciudad»,
23/06/2021
Con Runasur se concreta la idea, largamente acariciada por las organizaciones populares del continente, de posibilitar un proceso de integración desde los pueblos que complemente y enriquezca a las instancias oficiales interestatales de integración.
Con Runasur se concreta la idea, largamente acariciada por las organizaciones populares del continente, de posibilitar un proceso de integración desde los pueblos que complemente y enriquezca a las instancias oficiales interestatales de integración.
La concepción fundante del proyecto, sin embargo, va mucho más allá. Se trata de labrar una América Plurinacional desde las múltiples identidades habitantes de la región con un carácter decididamente antiimperialista, como alternativa al sistema colonial neoliberal, que pretende continuar con la indebida apropiación de riquezas y depredación de recursos.
El impulso cobró volumen a partir de la iniciativa del ex presidente de Bolivia Evo Morales Ayma, quien convocó a un primer evento en Diciembre de 2020 en San Benito (Cochabamba) bajo el lema “Encuentro de los Pueblos del Abya Yala hacia la construcción de una América Plurinacional”.
Del cónclave, en el que participaron delegaciones de trece nacionalidades, entre ellas integrantes de agrupaciones sindicales de Argentina, del movimiento indígena originario campesino de Bolivia, de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y de movimientos sociales de Venezuela, surgió el mandato de conformar la “Unasur de los Pueblos”, RUNASUR (del quechua runa: persona, gente).
A partir de allí se configura una Comisión Técnica, compuesta por delegados de Bolivia, Argentina, Ecuador y Venezuela, cuya misión es proponer ejes ideológicos, una estructuración y modos de funcionamiento de características algo diferentes a las utilizadas en los organismos interestatales, propuesta a ser debatida próximamente en el marco de una Asamblea Plurinacional, como máximo órgano de decisión de RUNASUR.
Entre los temas abordados por la Comisión Técnica, destaca el rol estratégico de la comunicación política, que entre sus objetivos coloca la consolidación de un proceso de articulación comunicacional, una red de redes de las voces populares para hacer frente a la maquinaria de producción de sentidos de los medios monopólicos.
En esa estrategia de conexión con las múltiples expresiones comunicacionales de los pueblos latinoamericanos se enhebra la relación con el Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA), una articulación surgida desde la necesidad de mancomunar esfuerzos para colocar la participación popular como una clave de los procesos de integración regional, sin la cual éstos – tal como sucedió – se debilitarían irremediablemente.
Al mismo tiempo, desde su creación en 2013 el FCINA señaló el imperativo de instalar en la agenda continental la democratización de la comunicación como requisito impostergable para el avance de las justas demandas populares y su convergencia regional.
Acuerdo de colaboración entre RUNASUR y FCINA
Ante el intencional vacío informativo de los medios corporativos sobre la creación de Runasur y la falta de conocimiento de la ciudadanía, incluso de muchos movimientos organizados en territorio, sobre la propuesta se acordó la colaboración mutua en las acciones de difusión a ser desarrolladas para dar a conocer las pautas y el posicionamiento del organismo en vías de gestación.
Del mismo modo, se entablaron vías de contacto fluido para generar y distribuir de manera permanente información sobre RUNASUR a través de las más de 30 redes, medios de comunicación y coordinaciones sociales que integran el FCINA.
En el encuentro se pudieron también concretarse primeras imágenes de actividad a ser realizadas en lo inmediato, entre las que estarían la realización una entrevista colaborativa y la coordinación de una campaña en el ámbito digital.
De la reunión participaron por la Comisión Técnica RUNASUR, las responsables de comunicación Cecilia Urquieta y María Fernanda Ruiz junto a miembros de diversas redes de comunicación y organizaciones sociales nucleadas en el foro.
El acuerdo se cerró con expresiones de sintonía y deseos de empujar juntos un proceso continental que emane de las más profundas aspiraciones de los pueblos.
– FCINA: Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica
www.integracion-lac.info, foro@integracion-lac.info
*Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
Concepción, Viernes 20 de diciembre, Plaza España: #LaProtestaNoEsDelito
por La Calle
3 años atrás 1 min lectura
Imagínese leyendo una carta, con un solo ojo
por Artistas Argentinos Solidarios
9 meses atrás 1 min lectura
Polisario llama a las instituciones europeas a respetar las decisiones judiciales
por SPS (Sahara Occidental)
4 años atrás 2 min lectura
Reconocimiento de la soberanía del Pueblo Venezolano
por Medios
3 años atrás 9 min lectura
Panamá / Omar Torrijos, 38 años después: aclarando el enigma
por Julio Yao Villalaz (Panamá)
3 años atrás 7 min lectura
Colombia: El campesinado defiende a Petro y mantiene independencia política para construir poder popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
Más de un cuarto de siglo de vida acumula el Coordinador Nacional Agrario de Colombia, CNA, una articulación de campesinas y campesinos pobres, pequeños y medianos productores agropecuarios, indígenas y afrocolombianos, campesinos sin tierra, obreros y jornaleros que se desempeñan en lo agrario, lo rural, la pesca, la agrominería, y el trabajo asociativo y cooperativo.
Nueva Constitución: «Como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad»
por Jorge Baradit M. (Chile)
2 horas atrás
Ahora lo importante, lean la Nueva Constitución, huele a flores de primavera, pero nunca olviden que también huele a sangre sobre la que se ha levantado este país doloroso. Honremos lo que hemos perdido, tenemos el DEBER de soñar, como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
3 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.