En todos los cabildos hablamos de terminar con el sistema actual de pensiones basado en una capitalización individual y no en un sistema solidario; de no más saqueo del agua, de los bajos sueldos y las cuentas abusivas. No queremos vivir asfixiados por deudas del CAE y de consumo ni agobiados por el alto costo de los medicamentos y por las leyes que siempre favorecen a los más ricos. Hoy estamos exigiendo una Asamblea Nacional Constituyente, un mecanismo de participación vinculante para generar una nueva Constitución que nos permita recuperar nuestros derechos. Sin embargo, si el TPP se aprobara ahora y más adelante logramos ejercer estos derechos por ejemplo, derogando el código de aguas y desprivatizándola, rebajando el costo de los medicamentos y subiendo los impuestos a las mineras, o cambiando las leyes laborales por otras que garanticen todos los derechos laborales, estas leyes pueden ser consideradas por las transnacionales como un obstáculo al comercio o una expropiación. Estas corporaciones pueden saltarse nuestra legalidad y demandar al Estado en tribunales internacionales donde la mayoría de las veces ganan los abogados puestos por ellos. Son juicios de fantasía, con los abogados de esas corporaciones haciendo de jueces y deliberando en secreto. Por eso, una eventual aprobación del TPP nos afecta en la salud, las semillas y la soberanía, dificultando aun más el recuperar el agua y la semilla tradicional. El TPP pondría en riesgo el logro de un nuevo Sistema de Seguridad Social con un sistema de reparto basado en pensiones dignas. El TPP sólo reconoce derechos laborales elementales dejando el resto de derechos laborales y las conquistas futuras en riesgo. Si se aprueba el TPP sería difícil levantar estos amarres previos -como los que hizo Jaime Guzmán en la Constitución pinochetista- a una nueva constitución. Hay que exigir al gobierno desechar definitivamente este tratado que apunta a consolidar el modelo.
Su aprobación previa sería una bomba de tiempo para la nueva constitución que buscamos generar. Si logramos acabar con el estado subsidiario y desprivatizar el agua, tener alimentos sanos, educación y salud para todas y todos, lograr no más AFPs y cambiar las reglas del juego para las transnacionales, estas empresas se valdrán del TPP para entablar demandas en tribunales internacionales cada vez que se ejerzan estos nuevos derechos constitucionales y se pongan en práctica las leyes respectivas.
Esperamos que este cabildo o esta asamblea incorpore el #NOALTPP11 a sus demandas, para impedir que se ponga una nueva y sólida camisa de fuerza a los cambios que hoy exige el pueblo.
Chile Mejor sin TLC
mejorsinTPP@gmail.com
—
Plataforma Ciudadana Chile SIN TPP