Reeencuentro Social por la Soberanía Popular
Reproducimos este video en homenaje a Gustavo Ruz, un incansable batallador por una Asamblea Constituyente verdaderamente democrática. Vaya como homenaje a su muerte ocurrida el 10 de noviembre de 2022.
Recuperemos Chile: Rechazamos «la Cocina» del 1%. ¡Exigimos una verdadera Asamblea Constituyente!
Nuestros pueblos no aceptarán más “gato por liebre”, ni continuismo ni pirotecnia verbal. Rescatar y reivindicar el espíritu emancipatorio de octubre de 2019 no significa reproducir los errores, carencias y contradicciones que frustraron aquella experiencia histórica.
Convención debe transformarse en Asamblea Constituyente
Como su mismo nombre lo indica la Convención Constitucional no es una Asamblea Constituyente. Esta es una institución que se han dado los Estados para establecer las reglas básicas de un sistema democrático. Por lo tanto son por definición soberanas, por delegación del pueblo. Y democráticas, para ser consecuentes con su objetivo, esto es, adoptan sus acuerdos por la regla de la mayoría.
«Convención Constitucional»: Ni Constituyen, ni Democrática (II)
A primera vista resulta extraño que una combinación mayoritaria de partidos políticos (como los de la ex Concertación) haya convenido la creación de una entidad destinada a crear una nueva Constitución que no se podrá aprobar por mayoría, regalándole virtualmente –con el antidemocrático quórum de los dos tercios- un poder de veto a la minoría, esto es, a la derecha tradicional. Sin embargo, si nos atenemos a los hechos sucedidos en estos últimos treinta años en nuestro país, constatados con rigor, aquello no nos debiera extrañar en absoluto.
El azoroso rumbo hacia las elecciones de Convencionales Constituyentes
Estamos en un camino que no es fácil. Ya lo advertíamos en nuestros trabajos anteriores. La cercanía del momento en que ha de realizarse la elección de los constituyentes reafirma esos temores. Los problemas que se aproximan no son menores, los escollos siguen saliendo al paso y pueden gravitar fuertemente en el curso de los acontecimientos. En esta artículo hablamos de algunos de ellos.
Invitación FORO MUJER sábado 6 de marzo
FOROS CONSTITUYENTES : » MUJERES CONSTITUYENTES POR CHILE Y LA SOBERANÍA POPULAR «. Exponen : Ana Leyton (Profesora de Castellano, Directora Centro Cultural del Choapa de Illapel , Escritora), Camila Vergara (Doctora…
Los vínculos con el poder político y empresarial de los miembros de la comisión técnica constituyente
Artículo publicado el 27.11.2019, pero que es de una enorme actualidad e importancia leerlo nuevamente. Autores: Nicolás Sepúlveda y Benjamín Miranda La multitudinaria protesta contra el sistema político y económico puso…
¿Qué poder constituyente?: una hipótesis sobre el 15 de noviembre como “lawfare”
A pesar de la fuerza instituida por el Acuerdo del 15 de noviembre, este puede y seguirá siendo disputable, profanable. La imaginación popular siempre puede encontrar estrategias para destituirle y transfigurar el orden de la Convención Constituyente en una Asamblea Constituyente.
El fraude de los Dos Tercios
Reveladoramente, el dispositivo más trascendente que distorsiona el “proceso constituyente” concordado el 15 de noviembre pasado entre la derecha y la ex Concertación ha sido completamente silenciado por el conjunto de los partidos políticos y los grandes medios de comunicación: el antidemocrático e inmodificable quórum de dos tercios establecido para que la convención pueda aprobar un “nuevo” texto constitucional. Aquel rompe con la regla básica de la democracia que estipula el gobierno de la mayoría. Y, en el caso concreto de Chile, le confiere a la derecha un virtual poder de veto, dado que desde 1990 ha obtenido –lejos- más de un tercio de los congresales en todas las elecciones parlamentarias, efectuadas con o sin sistema electoral binominal.
Graves errores sobre el Proceso Constituyente
Un segundo gran error respecto del actual “proceso constituyente” es el que considera que el acuerdo del 15 de noviembre ha tenido el propósito de resolver democráticamente el gigantesco malestar social que se expresó en octubre del año pasado. Y concretamente de darle a la sociedad chilena una voz decisiva en cuanto al establecimiento de una eventual nueva Constitución y de un nuevo modelo económico-social. En realidad, dicho acuerdo tuvo el propósito –inconfesable por cierto- de lograr todo lo contrario. Esto es, de aparecer pretendiendo aquello; pero, en la práctica, estableciendo fórmulas que lo hiciesen virtualmente imposible.