Lula da Silva a Correa: «La élite de América Latina no quiere democracia»
por
7 años atrás 5 min lectura
En esta nueva edición de ‘Conversando con Correa’, el expresidente de Ecuador dialoga con Lula da Silva, expresidente progresista de Brasil y líder del Partido de los Trabajadores. La conversación entre ambos profundiza en las dificultades históricas y políticas que han afectado a América Latina –en especial en su relación con EE.UU.– y en su necesidad de seguir luchando para mantener la dignidad social frente a cualquier intento de sometimiento.
latinoamericanos progresistas, lo cual propicia, ciertamente, una lectura compartida del presente político basada en la experiencia directa de los problemas políticos de la región.
Correa recibe a Lula con una pregunta introductoria tan amplia como indispensable. Después del fulguranteprogreso de Brasil durante los gobiernos progresistas del Partido de los Trabajadores (PT), de su éxito indiscutible en la reducción de los niveles de hambre y de pobreza, y de la considerable estabilidad democrática alcanzada en ese periodo, sobreviene la injusta «defenestración» sufrida por los dirigentes del PT: la persecución política de Lula y el ‘impeachment’ de Dilma Rousseff «basado en calumnias», tal como señala el propio Correa. En añadidura, los dirigentes actuales aparecen salpicados por casos de corrupción al más alto nivel. «¿Qué ocurre con nuestro querido Brasil?», pregunta Correa.

«Brasil lo tenía todo, para estar consolidando su democracia –explica Lula–. Todo empezó muy bien, hasta que empezaron las manifestaciones del 2013». En opinión del expresidente brasileño, su país «estaba en una posición privilegiada, formaba parte de los BRICS, se había convertido en un protagonista internacional, y creo que los estadounidenses no estaban acostumbrados a ver cierta independencia por parte de América Latina».
«En todo caso, los logros fueron extraordinarios», apunta Rafael Correa, que considera «desconcertante» el rumbo posterior de los acontecimientos, y lamenta que «el resto de América Latina y el resto del mundo mirase hacia otro lado» ante las injusticias cometidas en Brasil contra el Partido de los Trabajadores.
Los intereses de las élites… dentro y fuera de Brasil
Por su parte, Lula ofrece una versión de los hechos clara y sencilla: «La élite brasileña nunca ha aceptado el hecho de que yo haya optado a favor de América del Sur». El líder del PT asume que «Brasil era un país que estaba de espaldas a América del Sur; no miraba hacia África sino miraba directamente hacia EE.UU. y la Unión Europea». «Yo decidí cambiar eso», asevera.
«Estoy convencido –continúa Lula– de que hay un vínculo entre los intereses de la élite brasileña y los de la élite extranjera, sobre todo la de EE.UU». El expresidente brasileño asegura que «muchas veces no conseguimos comprobar cosas en el mismo período que ocurren, pero hoy ya tenemos pruebas de que el Ministerio Público de Brasil está recibiendo instrucciones del Ministerio Público de EE.UU«. «Hay una combinación de intereses de la élite de países como EE.UU. y los de la élite brasileña», añade Lula.

En cualquier caso, el político brasileño se muestra convencido de que «a EE.UU. no le interesa una América Latina independiente, no le interesa una América Latina con soberanía, y mucho menos interesa que un país con el tamaño de Brasil tenga influencia en las decisiones de América Latina».
Estas reflexiones son congruentes con la visión geopolítica de Lula da Silva, que en un momento de la entrevista llega a afirmar que «la élite brasileña no está acostumbrada a la democracia; más que eso, creo que la élite de América Latina no quiere democracia».
Autocrítica y ganas de luchar
Lula admite que «nosotros también hemos cometido errores, que nos dejamos llevar por la euforia, por las cosas que fuimos capaces de hacer, y por eso no se tuvo tanto cuidado en la organización del país». En ese sentido, lamenta haber perdido una oportunidad de «consolidar el bloque del Sur», y reconoce directamente que «no se consolidó».
Correa, por su parte, llama la atención sobre la existencia de un «libreto» de acción política que «se aplica en varias partes de latinoamérica» y conlleva «la persecución de los políticos progresistas» y en no pocas ocasiones su «linchamiento mediático», mientras los políticos conservadores parecen gozar de una suerte de impunidad.

Lula, sin embargo, no está dispuesto a rendirse: «me quedaré aquí y lucharé. Lucharé porque cuento con el apoyo de una parte de la sociedad organizada y muy fuerte, con la participación de estudiantes», asegura, y añade que quiere convertir a Brasil en «un país que trabaje para el crecimiento conjunto de las naciones, un país que vaya con la cabeza erguida defendiendo los pueblos oprimidos del mundo».
A su favor juega, sin duda, su buena disposición: «A mis 73 años tengo la energía de alguien de 30 años y las ganas de pelear de alguien de 20», asegura Lula.
Durante este encuentro, entre Rafael Correa y Lula da Silva profundizan también en otras cuestiones de actualidad y de gran interés, que podrán ver en el video del programa que les ofrecemos aquí en su totalidad.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Entrevista a Sergio Díaz, el cura campesino, querido por su comunidad y crítico de la Iglesia
por La Red (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
Otra Vuelta de Tuerka- Pablo Iglesias con Álvaro García Linera
por Pablo Iglesias (España)
8 años atrás 1 min lectura
Entrevista de AMLO con la agencia de noticias Bloomberg (30.06.2019)
por La Redacción de piensaChile
5 años atrás 1 min lectura
Canciller Choquehuanca: “Cuando un boliviano ve el Lauca le hierve la sangre”
por Freddy Barragán (Página 7)
9 años atrás 12 min lectura
Alexánder Chuchalin, neumólogo: "El coronavirus puede provocar un brusco colapso inmunológico"
por Actualidad RT
5 años atrás 15 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.