Ley de Sitios de Memoria: Un aporte para la educación en Derechos Humanos
por Higinio Espergue (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
A fines de noviembre se efectuará en Bogotá, Colombia, la entrega del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos “Óscar Arnulfo Romero”, distinción otorgada por la Organización de Estados Iberoamericanos a instituciones de educación formal y a organizaciones de la sociedad civil que impulsan proyectos educativos tendientes a la promoción y defensa de los derechos humanos. Entre ellas la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, la que en conjunto con la Escuela República de Colombia representarán a Chile en esta oportunidad.
Para nosotros el simple hecho de ser postulados ya es un logro y un espaldarazo a un esfuerzo de décadas en el plano de la pedagogía de la memoria y los derechos humanos. Lo que empezó con visitas guiadas a cargo de sobrevivientes y de jóvenes voluntarios, se transformó en la actualidad a recorridos y rutas pedagógicas a cargo de profesionales que han potenciado el uso educativo del parque para una cantidad creciente de estudiantes, tanto secundarios como universitarios. De la mano de estos educadores el espacio no sólo narra su historia trágica, sino que la vincula a las problemáticas de derechos humanos del presente y hace partícipes a los jóvenes de una experiencia de reflexión colectiva y de ejercicio del pensamiento crítico.
Pero, Villa Grimaldi no es el único sitio de memoria que desarrolla esfuerzos en el campo educativo. Otros recintos como Londres 38, el memorial Paine o Estadio Nacional, llevan a cabo iniciativas similares, y diversos colectivos de sobrevivientes y familiares, especialmente en provincias, buscan hacer lo mismo luchando por recuperar inmuebles y terrenos donde operaron los agentes del terrorismo de Estado.
Estos sitios, consolidados algunos, otros en formación, confluyen en la Red Nacional de Sitios de Memoria, entidad mediante la cual impulsamos la elaboración y aprobación de una legislación especial que asegure el financiamiento para estos recintos, permitiendo su labor y preservación. Como también contribuya a potenciar su rol educativo, pues la Red demanda la incorporación de visitas a los sitios y de contenidos sobre Derechos Humanos de manera transversal en los programas impulsados por el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y otras instituciones educativas, incluyendo las ramas de las fuerzas armadas y de las policías. Estos aspectos que hasta ahora y desde el retorno a la democracia, han sido incorporados de manera parcial o han estado casi ausentes, evidencian que no existe una política de Estado que asegure y permita traspasar estos contenidos a las nuevas generaciones de chilenas y chilenos.
Sabemos que conseguir una legislación de este tipo no será fácil. Una reciente convocatoria a las candidaturas presidenciales resultó frustrante pues sólo dos candidaturas recibieron la propuesta de la Red, denotando el poco interés que tienen en un tema tan fundamental como la educación en derechos humanos. No obstante, tenemos la certeza que lograremos vencer los obstáculos y así como convertimos al ex cuartel “Terranova” de la DINA en un Parque por la Paz y la educación, así también lograremos esta legislación que forma parte de la reparación que debe asegurar el Estado al conjunto de la sociedad chilena.
-El autor, Higinio Espergue, es Presidente Directorio de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Artículos Relacionados
La hoja de vida de Miguel Trincado, el ex militar apuntado como uno de los autores en el caso Calama 2, “Retiro de televisores”
por Carolina Rojas (Chile)
7 años atrás 11 min lectura
Chiloé: La marea roja del centralismo santiaguino
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Patricio Guzmán habla sobre Salvador Allende
por Fondazione Giangiacomo Feltrinelli (Italia)
12 años atrás 1 min lectura
¿Tolerar a los intolerantes?
por Hugo Farias Moya (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
La «desclasificación» de documentos secretos por parte de Estados Unidos a 50 años del golpe militar de Chile de 1973
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 años atrás 17 min lectura
En el caso de Miguel Angel Toledo: el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado un resultado oficial sobre la causa de su muerte
por piensaChile
15 horas atrás
23 de noviembre de 2025
«La nueva información corrobora que se está siguiendo el protocolo legal (autopsia ordenada por Fiscalía), pero deja la causa real de la muerte en el ámbito de la especulación hasta que la ciencia forense entregue su veredicto. La paciencia y la atención al informe oficial serán clave en los próximos pasos.»
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
2 días atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
4 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.