Ley de Sitios de Memoria: Un aporte para la educación en Derechos Humanos
por Higinio Espergue (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
A fines de noviembre se efectuará en Bogotá, Colombia, la entrega del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos “Óscar Arnulfo Romero”, distinción otorgada por la Organización de Estados Iberoamericanos a instituciones de educación formal y a organizaciones de la sociedad civil que impulsan proyectos educativos tendientes a la promoción y defensa de los derechos humanos. Entre ellas la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, la que en conjunto con la Escuela República de Colombia representarán a Chile en esta oportunidad.
Para nosotros el simple hecho de ser postulados ya es un logro y un espaldarazo a un esfuerzo de décadas en el plano de la pedagogía de la memoria y los derechos humanos. Lo que empezó con visitas guiadas a cargo de sobrevivientes y de jóvenes voluntarios, se transformó en la actualidad a recorridos y rutas pedagógicas a cargo de profesionales que han potenciado el uso educativo del parque para una cantidad creciente de estudiantes, tanto secundarios como universitarios. De la mano de estos educadores el espacio no sólo narra su historia trágica, sino que la vincula a las problemáticas de derechos humanos del presente y hace partícipes a los jóvenes de una experiencia de reflexión colectiva y de ejercicio del pensamiento crítico.
Pero, Villa Grimaldi no es el único sitio de memoria que desarrolla esfuerzos en el campo educativo. Otros recintos como Londres 38, el memorial Paine o Estadio Nacional, llevan a cabo iniciativas similares, y diversos colectivos de sobrevivientes y familiares, especialmente en provincias, buscan hacer lo mismo luchando por recuperar inmuebles y terrenos donde operaron los agentes del terrorismo de Estado.
Estos sitios, consolidados algunos, otros en formación, confluyen en la Red Nacional de Sitios de Memoria, entidad mediante la cual impulsamos la elaboración y aprobación de una legislación especial que asegure el financiamiento para estos recintos, permitiendo su labor y preservación. Como también contribuya a potenciar su rol educativo, pues la Red demanda la incorporación de visitas a los sitios y de contenidos sobre Derechos Humanos de manera transversal en los programas impulsados por el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y otras instituciones educativas, incluyendo las ramas de las fuerzas armadas y de las policías. Estos aspectos que hasta ahora y desde el retorno a la democracia, han sido incorporados de manera parcial o han estado casi ausentes, evidencian que no existe una política de Estado que asegure y permita traspasar estos contenidos a las nuevas generaciones de chilenas y chilenos.
Sabemos que conseguir una legislación de este tipo no será fácil. Una reciente convocatoria a las candidaturas presidenciales resultó frustrante pues sólo dos candidaturas recibieron la propuesta de la Red, denotando el poco interés que tienen en un tema tan fundamental como la educación en derechos humanos. No obstante, tenemos la certeza que lograremos vencer los obstáculos y así como convertimos al ex cuartel “Terranova” de la DINA en un Parque por la Paz y la educación, así también lograremos esta legislación que forma parte de la reparación que debe asegurar el Estado al conjunto de la sociedad chilena.
-El autor, Higinio Espergue, es Presidente Directorio de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Artículos Relacionados
Inédito fallo de la Corte de San Miguel lleva a familiares de víctima de DD.HH. a recurrir a la Corte Interamericana
por Catalina Batarce (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
La conquista de América: lo más negro de la leyenda negra
por Luis Matías López (España)
11 años atrás 6 min lectura
Clotario Blest y su concepción de partido político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 años atrás 32 min lectura
Winnipeg, el cómic del barco que naufragó en la memoria del exilio español
por Rubén Caravaca (Madrid, España)
10 años atrás 5 min lectura
Centenario de «San Gregorio»: la primera masacre de Arturo Alessandri
por
4 años atrás 12 min lectura
Rector Vivaldi en el Senado: «Nadie tiene que ver como una amenaza el que tengamos universidades estatales»
por Francisca Javiera Palma (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.