El debate presidencial a estadio cerrado
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El viejo (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
La derecha, porque le convenía a sus intereses electorales, hizo todo lo posible para que el mal llamado debate se realizara a “estadio cerrado”. Los periodistas, encargados de formular las preguntas, previo su comentario personal, pertenecen, a los diarios El Mercurio, La Tercera y uno de Talca. La exclusividad del Canal de televisión UCV también tuvo su cuota en la escasa llegada a los telespectadores. Demás está agregar que al candidato Sebastián Piñera no le conviene el debate, y su ideal sería pasar inadvertido, pues se siente seguro de ganar la primera vuelta y, como los tenistas, le conviene evitar “los errores no forzados”.
El desprestigio de la política es tal que la ciudadanía actual está completamente anestesiada y, en este estado, se vislumbra una gran abstención en las próximas elecciones, (hagamos el ensayo de preguntar a nuestros vecinos sobre el nombre y apellido de los candidatos de su distrito y, seguramente, la mayoría los desconoce, incluso, es difícil encontrar personas que sepan aquellos de los ocho aspirantes a La Moneda), lo cual significa que nos encontramos al más alto nivel de apatía y/o analfabetismo político. Que vote el menor número de ciudadanos no pone en cuestión la legitimidad de los cargos, sino la credibilidad y representatividad del sistema político.
Los candidatos aprovecharon la primera rueda de preguntas para presentarse y definir el color de su candidatura: Eduardo Artés, por ejemplo, planteó la refundación del país y que el parlamento “olía a corrupción”; además, fue claro y contundente con respecto a la crítica sobre la democracia chilena, y fue enfático también en proponer la realización de la asamblea constituyente, la desnacionalización del cobre y de las demás materias primas de Chile.
En el otro extremo, José Antonio Kast mantuvo la defensa de los militares acusados de crímenes de lesa humanidad y reafirmó su idea de la militarización de la Araucanía, y aprovechó para acusar a la candidata Beatriz Sánchez de dialogar con los que él considera “terroristas” mapuches.
Marco Enríquez-Ominami desplegó su habilidad comunicación proponiendo un programa muy interesante y profundo para activar la economía, que incluye instaurar un 0% de impuestos para las PYMES, y un impuesto especial para los grandes inversionistas de la Bolsa.
Beatriz Sánchez llamó la atención sobre el grave estado de salud de los huelguistas de hambre de la Araucanía, atacó duramente la ley antiterrorista; para responder a una interpelación del candidato Kast, manifestó que no estaba dispuesta a participar en programas donde estuviera un ex ministro de la dictadura de Pinochet.
Sebastián Piñera la tenía fácil – sus interrogadores eran obsecuentes -, sin embargo, los periodistas se atrevieron a mencionar las boletas ideológicamente falsas, emitidas en su campaña de 2009, (hay que reconocer que evocando lugares comunes, trató de sacarse el clavo olímpicamente; por lo demás, a los electores de Piñera les importa poco la inmoral y antiética relación entre política y negocios, <tendría asesinar a una guagua en agua hirviendo para que la gente se sacudiera.
Alejandro Guillier desplegó algunas de las medidas de su programa destacando la urgencia de la regionalización, recibiendo el poder y el cobro de impuestos; al hablar de delincuencia, atacó a los fiscales por carencia de investigación, pues en el 90% de los casos bajo su responsabilidad se cierra sin culpables.
Carolina Goic se lució al enrostrar al gobierno de Sebastián Piñera su culpabilidad en el conflicto de Magallanes. Alejandro Navarro estuvo asertivo al criticar el centralismo y la debilidad que acarrea la propuesta de descentralización del gobierno de Michelle Bachelet.
La segunda etapa era esperada por las interpelaciones entre los candidatos: el más agudo y crítico, especialmente con Sebastián Piñera, fue Marco Enríquez-Ominami, a quien enrostró la incapacidad de su gobierno para desarrollar el país y sus fracasadas políticas sociales; en el tema de derechos humanos recordó la frase de “cómplices pasivos” y señaló, con mucha fuerza que algunos de ellos se encontraban en el Congreso nacional. En respuesta a la interpelación, Piñera aprovechó para atacar al gobierno de Salvador Allende, buscando cercanía con la UDI y con el sector militarista que apoya a Kast, incluso, ofreció liberar a los reos de Punta Peuco que padecieran enfermedades terminales. Enríquez-Ominami también aprovechó las cámaras para mostrar una orden de detención de Piñera, en el caso del Banco de Talca.
José Antonio Kast se lanzó contra Alejandro Navarro a propósito de Venezuela y, terminando en punta, “lo envió como asesor de Maduro”, es decir, “al basurero de la historia” según el candidato de los militares de Punta Peuco.
El único incidente lo protagonizaron los candidatos de los extremos – Artés y Kast – cuando el primero se negó a dar la mano al candidato fascista.
Según mi opinión, este “debate” entre los candidatos cambiará muy poco el panorama electoral, y cada de los “hinchas” reafirmará su apoyo, y los muy pocos indecisos (la mayoría no vota, tampoco ve programas políticos, pues prefieren la vulgaridad de “Morandé con Compañía” a participar en los procesos electores, apenas tendrán la oportunidad de conocer a los candidatos y, tal vez, la posición radical de alguno de ellos le sea atractiva.
Por desgracia, muchas crisis de representación terminan en el peor el de los mundos posibles: los electores buscan la seguridad y eligen al “más mejor” de los corruptos, como ha ocurrido en varios países del mundo. En Chile abunda la caterva de vencejos que, incluso, dan el trato de Presidente a Sebastián Piñera. Como lo recuerda Mirko Macari, al recordar a un corrupto gobernador brasilero, reelecto bajo el slogan “roba, pero haz cosas”.
29/09/2017
Artículos Relacionados
Barack Obama y Hillary Clinton: el carisma no se hereda
por Rafael Luis Gumucio Rivas, el Viejo (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
«Por favor, todos los que han enviado cartas a Gendarmería o al gobierno, pidan respuestas»
por Patricia Martínez (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Las potencias occidentales avanzan hacia el fascismo sin velos discursivos
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Bolivia: La conspiración del aceite
por Antonio Peredo Leigue (Bolivia)
17 años atrás 7 min lectura
Gadafi fuerza a Occidente a cometer errores
por Grigori Melamédov (RIA Novosti)
15 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Agarrados todos por la historia pasada -quizá bastante menos la Rubia candidata de visión amplia y hacia adelante-, parecemos ignorar que las cosas en Chile van por donde va la situación mundial aún no resuelta:¿ quien se hace cargo del gobierno mundial? ¿Y QUIEN manejará el gran cernidor financiero que administra políticamente las provincias mundiales, sean de izquierda o derecha o de centro, con sus respectivos gobernantes?
El siglo pasado tenías tiempo de ver al avión pasar tras escucharlo.
Hoy ya no.
Sigamos el teatro de la pelea televisiva mientras diversos interesados en Chile esperan los resultados de las elecciones…