España-Bios Politikos. Por qué son mejores unas terceras elecciones
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 4 min lectura
Pienso, luego existo, dijo el caballo
León Canales[1]
Bios Politikos[2]
Ahora que el grupo PRISA y EL País han hecho una pausa y no embizcan[3], de momento, al Bulldog (Felipe González), el diario global y latinoamericano se ha apresurado a lanzar un mensaje potente, poderoso, para seducir a los españolitos con el anuncio de que por fin ha llegado “El tiempo del hombre prudente”.
Esa proclama, propia de Nietzsche, el más célebre de los asesinos de Dios, está destinada a reconducirnos por el buen camino siguiendo la ruta germana de Felipe González y Cía. El hombre prudente no es otro que Javier Fernández, presidente de la Comisión Gestora elegida hace poco por el Comité Federal del PSOE “para salvar al soldado Ryan”.
Javier Fernández, (presidente del Principado de Asturias) acusó a Pedro Sánchez, nada más estrenar su cargo, de haber “podemizado al PSOE”. Con ello no sólo zarandeó a los zurdos de su formación política, sino que dio la razón a los sabios del PP, que vienen denunciando “esa aberración ideológica” desde que Pablo Iglesias irrumpió en la vida política española.
¿Es eso prudencia? ¿No supone arrojar otra manzana de la discordia? ¿Por qué se trata de estigmatizar a una parte del PSOE por querer dar unos pasitos hacia la izquierda? ¿Sigue viviendo entre nosotros el diablo rojo? ¿No había muerto cuando nos dejó huerfanitos el generalísimo?
Lo mejor para los españoles y españolas son unas terceras elecciones[4]. Si la “izquierda” socialista va a morir, que lo haga con las botas puestas, con dignidad. Abstenerse para que gobierne Rajoy es “dar una puñalada mortal en el viejo corazón del PSOE”. Es pan para hoy y hambre para mañana.
No importa que el PSOE se quede con cincuenta diputados tras los hipotéticos comicios del invierno. Si mantiene su “honorabilidad” podría reconstruirse sin traicionar a su gente. Para ello, necesita desmarcarse de Felipe González, “l´enfant terrible” que abandonó los principios fundacionales del socialismo, empezando por el laicismo republicano.
Una consulta electoral serviría para despejar la espesa niebla que ahora todo lo envuelve. Para tomar con firmeza una dirección u otra: La ruta mariana, que ya todos conocemos, o una nueva senda transversal que traiga aires de renovación y limpieza, un rotundo NO a Merkel, y un valiente SI a una política que combata frontalmente la creciente desigualdad social.
Unas terceras elecciones son necesarias para saber quién es quién, dónde estamos, adónde podemos ir y adónde no podemos ir en las actuales circunstancias. La gente está quemada de tanta doblez, quiere que la hablen con claridad, es el momento de quitarse las máscaras, de avanzar o retroceder, con los Hunos o los Otros. Ya no caben más mentiras.
Ahora la llave (abstenerse o romper la disciplina del partido) la tiene Miquel Iceta (primer secretario del Partit dels Socialistas de Catalunya), ya que en su feudo la izquierda mantiene una fuerza envidiable. Ahí está Ada Colau, la primera mujer de la historia que dirige la alcaldía de Barcelona.
Si el PSOE se abstiene, conservará sus actuales 85 diputados, pero perderá la poca credibilidad que le queda (la tragedia de los recortes en España empezó con Zapatero, de ahí viene la desafección de sus votantes). Si los socialistas se ponen ahora la mordaza, podrían recibir un duro castigo en el futuro, e incluso desaparecer del mapa.
(Según se informó el viernes, el PSOE también está estudiando una abstención técnica de 11 diputados para permitir, en una segunda vuelta, la gobernabilidad de Rajoy. Eso daría una mayoría simple al PP y a sus aliados de 170 escaños frente a 169. La oposición al PP es ahora de 180 diputados).
Y vuelve a cantar Quiquiriquí el Noble Gallo Beneventano para recordar la inmortal sentencia de W. Shakespeare “To be, or not to be, that is the question”. Ahora, que acaba de anunciarse la llegada de “la época del hombre prudente”, ¿no sería mejor ir contracorriente?
Javier Cortines
http://www.nilo-homerico.es/
Notas:
[1] El cantautor y revolucionario chileno León Canales solía intercalar en sus actuaciones la sentencia de “Pienso, luego existo, dijo el caballo”, para ridiculizar a las mentes de las dictaduras de Pinochet y Franco. León Canales falleció, a los 75 años de edad, en 2012 en la ciudad española de León. El pasado 7 de octubre fue el cuarto aniversario de su muerte. La frase citada arriba es “una variación” de la afirmación “Pienso, luego existo”, de Descartes (siglo XVII). (El “pienso” del caballo y “el forraje” son la misma cosa, lo aclaro ya que en ciertas regiones “no caen” en el significado hermenéutico de “pienso”).
[2] Expresión aristotélica para referirse “a la noble vida política”.
[3] Embizcar o embiscar: azuzar a un perro para que ataque a otro perro, o a personas.
[4] No confundir terceras elecciones con terceras erecciones, lo último es cada vez más difícil.
Artículos Relacionados
Estados Unidos se niega a criticar la masacre perpetrada por Israel en Gaza
por Democracy Now (EE.UU.)
7 años atrás 2 min lectura
La “experiencia” del Mundial en Brasil
por Celia Alldridge* y Sergio Ferrari (Suiza)
11 años atrás 4 min lectura
La integración de América Latina y el Caribe: ¿Atrapada entre la soberbia imperialista y el pragmatismo neodesarrollista?
por Javier Tolcachier (Argentina)
7 años atrás 10 min lectura
Los nueve objetivos de la ofensiva de EEUU en Mosul
por Nazanin Armanian (España)
9 años atrás 5 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
1 día atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
1 día atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …