La masculinidad en el Perú está dañada y está matando desde hace mucho y ahora
por Lucía Alvites (Perú)
7 años atrás 3 min lectura
«¿Qué está pasando en el país para que un delito tan grave como es una violación se convierta en una diversión compartida por un grupo de hombres, algunos adolescentes aún?»
septiembre 12, 2016
Estoy leyendo el libro de Jelke Boesten, Violencia sexual en la guerra y en la paz, lo hago para una investigación en la que ando sumergida y recojo las voces de mujeres afectadas por fuerzas del Estado en el conflicto armado interno. El libro es extraordinario porque expone cómo la violencia sexual contra las mujeres en la guerra en el Perú revela la estructura de valores y roles de género en los periodos de paz. Pero, también, es un libro difícil, en ciertos momentos desgarrador. Los testimonios e historias que narra como apoyo del análisis perturban, nos hacen mirar lo que no queremos ver por miedo, vergüenza o tristeza de reconocer lo que fuimos y nos hicimos.
En eso estaba cuando llega la noticia de lo sucedido con la adolescente en Ayacucho que falleció tras haber sido violada por seis sujetos, incluidos menores de edad de 16 años que además grababan con su celulares el hecho. La noticia impacta por la crueldad, ensañamiento y, además, porque estamos frente a una violación grupal registrada y celebrada por los agresores como una fiesta ¿Qué está pasando en el país para que un delito tan grave como es una violación se convierta en una diversión compartida por un grupo de hombres, algunos adolescentes aún?
Lo más trágico, como lo veía justamente en el libro que leía, es que lo sucedido no es excepcional, todo lo contrario es una fatal continuidad. La violencia sexual, y la violación en particular, fue una forma de tortura sistemática perpetrada por las fuerzas del orden como parte de su estrategia contrasubversiva durante las últimas dos décadas del siglo XX. Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación el 83% de casos de violación sexual son imputables al Estado. El 75% de las víctimas fueron mujeres quechua hablantes, la mayoría de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. Sin embargo, no hay ningún militar o policía preso por este delito. El Estado decidió, y hasta hoy decide, no castigar a sus violadores de uniforme.
Muchas de estas agresiones fueron hechas en forma grupal. Como lo menciona Boesten en su libro, la dinámica colectiva de estos actos garantizaba la lealtad, la discreción y, en ello, fortalecía el vínculo masculino de los soldados. Me pregunto, si estas características no son compartidas por este grupo de hombres que mató a la adolescente ayacuchana. Las estructuras de los roles de género que no han cambiado desde esos tiempos me hacen pensar que sí.
La masculinidad en el Perú está dañada y está matando desde hace mucho y ahora. Si no entendemos que este problema tiene que ver con la cultura que todos los días producimos, donde refrendamos el mandato social en el que lo masculino tiene que demostrar hasta el cansancio su virilidad a costa de nuestra libertad sexual y hasta de nuestras vidas. Si no entendemos que la impunidad, que se arrastra desde ese militar que fue acusado de violador pero no fue sancionado, avala un sistema de justicia misógino que nos condena a seguir siendo víctimas. Vamos a seguir lamentando estas historias. La ciudadanía ya está actuando se está movilizando y denunciando ¿El gobierno, cuándo?
*Fuente: Diario Uno
Artículos Relacionados
Atemorizar a menores y jóvenes saharauis, última estrategia marroquí
por Alfonso Lafarga (España)
5 años atrás 4 min lectura
Feministas convocan a reparar baldosa memorial ubicada en ex centro de tortura “Venda Sexy”
por Francisca Palma (Chile)
3 años atrás 2 min lectura
Tribunal Constitucional coopera con la impunidad
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
«Memoria latente»
por Maxine Lowy (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Presentación del libro: «Cazar al cazador»
por Redacción piensaChile
4 años atrás 48 min lectura
Preso político de Antofagasta cumple 25 días en huelga de hambre, con su boca suturada
por Narda (Antofagasta, Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Entrevista exclusiva: el periodista Seymour Hersh explica “cómo Estados Unidos destruyó los gasoductos Nord Stream”
por Democracy Now (EE.UU.)
18 horas atrás
Joe Biden: «Si Rusia invade, lo que significa que tanques o tropas crucen la frontera de Ucrania, entonces habrá… ya no habrá Nord Stream 2. Le pondremos fin.»
Presidente López Obrador: «México no es colonia ni protectorado de Estados Unidos»
por Medios Internacionales
1 día atrás
México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos, y que podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello, pero jamás, jamás permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestra patria.
Sáhara: Una nueva víctima de la victoria de Argelia en la Copa Árabe
por EQUIPE MEDIA (Sahara Occidental)
2 días atrás
La administración de ocupación intenta deshacerse de los saharauis incómodos, fabricando expedientes. Utiliza a los jueces para borrar a los saharauis del mapa mediante sentencias monstruosas. Los juicios, que condenan sin pruebas, son indecentes.
Del país profundo a Lima: La génesis de la protesta en Perú vista por el excanciller Héctor Béjar
por Nathali Gómez (Perú)
4 días atrás
Béjar dice que quienes protestan, más allá de pedir la presencia estatal en las zonas rurales, hacen planteamientos macropolíticos y exigen tener un presidente. «Es un salto enorme desde el punto de vista de la conciencia«.