Peña advierte que el fin de Filosofía como ramo obligatorio implicaría arriesgar «La fisonomía de la cultura pública en Chile»
por EL MOSTRADOR
7 años atrás 3 min lectura
El Mineduc anunció que estudia la decisión
25 agosto 2016

«Una autonomía que no está acompañada de capacidad reflexiva, de la insolencia de preguntar hasta el límite -todas cosas que la enseñanza de la filosofía puede ayudar a adquirir- es una autonomía meramente formal, es una autonomía indefensa frente al prejuicio y al poder», afirma el rector de la UDP en una carta.
El anuncio de que el Mineduc estudia dejar el ramo de Filosofía fuera de las asignaturas obligatorias en el currículum de tercero y cuarto medio, para destinarla como una optativa, ha levantado voces de alerta, primero entre los mismos profesores, pero también entre algunos líderes de opinión que se han manifestado en contra de la eventual medida.
Es el caso del rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, que no esperó su habitual columna dominical en El Mercurio, para abordar el tema y envió una carta al diario que fue publicada hoy.
El académico hace presente que desde la Antigüedad ha existido un prejuicio contra la filosofía y en ese sentido no hay nada nuevo. «Ese prejuicio antifilosófico, cuando se lo deja crecer hasta el extremo que logre espantar a la filosofía del ciclo final de la trayectoria escolar, es perjudicial para la cultura. Porque ocurre que la filosofía, al revés de lo que imaginaba la muchacha tracia del cuento, no se ocupa de las cosas del cielo, sino de la condición humana, de las circunstancias que aquejan y desasosiegan a una época»,
De esta manera consigna cómo, a partir de la filosofía, grandes pensadores de todos los tiempos, como Kant, Hegel o Rawls, han escrito algunas de sus obras, que los han hecho pasar a la historia, precisamente, por abordar temas prácticos que cruzan a la humanidad y la cultura occidental.
«En la medida que la filosofía ayuda a las personas a pensar por sí mismas y a espantar el prejuicio, ayuda, por supuesto, a que la vida cívica sea también más reflexiva y tolerante y a que el ideal de una democracia donde sus miembros deliberen y razonen sea un ideal al que, siquiera en algunos momentos, nos podamos acercar (…) Pero, ante todo, la filosofía ayuda a evitar que una forma específica del prejuicio -lo que pudiera llamarse el prejuicio técnico- se enseñoree del espacio público y de las decisiones que atingen a todos», asegura Peña.
El abogado cree «no es, pues, la suerte de la filosofía y de sus cultores la que se juega en una decisión como la de suprimir la enseñanza de la filosofía del currículum escolar; es la fisonomía de la cultura pública en Chile la que, siquiera en parte, se arriesga en esa decisión. Uno de los rasgos de una cultura moderna es la autonomía que enseña a sus miembros; pero una autonomía que no está acompañada de capacidad reflexiva, de la insolencia de preguntar hasta el límite -todas cosas que la enseñanza de la filosofía puede ayudar a adquirir- es una autonomía meramente formal, es una autonomía indefensa frente al prejuicio y al poder», concluye.
*Fuente: El Mostrador
Recomendamos leer también:
Rechazo a la “Propuesta de estructura curricular 3º y 4º medio”
por Red de Profesores de Filosofía de Chile, REPROFICH
Publicado el 25 agosto, 2016 , en Declaraciones
Artículos Relacionados
¿Es Chile un país católico?
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
La élite socioeconómica y la farsa de su meritocracia
por Jorge Molina Araneda (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Ojos de desamparos
por Alberto Morlachetti (Agencia Pelota de Trapo)
15 años atrás 2 min lectura
La Concertación debe explicaciones (LV)
por Felipe Portales (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Chile libre de corrupción: ¿Quién lanza la última piedra?
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
«Del pueblo dependerá»: Petro denuncia que oposición busca emular el escenario de Castillo en Perú
por
2 horas atrás
Gustavo Petro ha denunciado en días recientes la posibilidad de que se lleve a cabo un golpe de Estado apoyado por el Ejército y ciertos sectores políticos y empresariales de Colombia. ¿Cuáles son los fundamentos del presidente para denunciar esto? ¿Por qué es importante esta duda?.
“Fui muy feliz en la UP”: la saga gráfica sobre el Chile previo al 73 y la lucha social con Allende
por Marco Fajardo (Chile)
2 días atrás
“Es esta herencia la que debemos combatir hoy. Creo que la juventud no nos necesita para saber cómo hacerlo. Lo demuestra cada día más en su manera de reinventar las luchas. Por tanto, sólo puedo esperar de todo corazón que sea ella la que “abra las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”.
Sáhara Occidental: Ahmed Sbaai, condenado a cadena perpetua, inicia una huelga de hambre en cárcel marroqui para denunciar su situación
por Equipe Media (Desde el Aaiun ocupado, Sahara Occidental)
5 días atrás
Ahmed Sbaai, activista saharaui y miembro del grupo Gdeim Izik, ha emprendido una Huelga de hambre de advertencia dentro de la prisión de Kenitra, donde cumple una condena de cadena perpetua.
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
2 semanas atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»
El pensamiento reflexivo y el lenguaje son una cualidades innatas del ser humano. Pero como todas las potencialidades del ser humano, si no se enseña a ejercerlas y si no se entrenan, no se desarrollan.
Un niño que crece en un medio donde se usa mal el lenguaje, tendrá serias dificultades para comunicarse. Un niño que crece en un ambiente donde la reflexión no está guiada por la lógica, está más expuesto a basar su reflexión sobre prejuicios, y una sociedad compuesta por individuos prejuiciosos tiene grandes posibilidades de resolver mal sus problemas de convivencia.
Y la educación es una herramienta para poder convivir e integrarse en una sociedad compleja.
Lo importante es enseñar a pensar en forma lo más correcta posible. Y ese es el tema de la Filosofía.
Siempre recuerdo con mucho agrado la asignatura de filosofía en la secundaria en el liceo nocturno F.Hanssen principalmente porque ayuda a pensar y mucho más,pues en España el gobierno reaccionario de la derecha lo ha suprimido al igual que él gobiernos de mediocres incapaces de Chile