Transgénicos, tecnología obsoleta para el campo
por Antonio Turrent Fernández (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
El director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, declaró el 15 de marzo en la rueda de prensa final de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe, que los transgénicos son como cosa del pasado: son obsoletos… las nuevas biotecnologías tienen ya otro enfoque, con una preocupación ambiental. Graziano se refería a algunas de las conclusiones de un seminario internacional celebrado recientemente en Roma, sede de la FAO.
El mejoramiento de plantas por ingeniería genética habrá de concluir el capítulo de la inserción invasiva de ADN extraño al genoma de la planta o transgénesis para dar paso a nuevas técnicas, como la edición de los genes propios de la planta. Esta técnica deriva del entendimiento del mecanismo por el que las bacterias se defienden de los virus.
R.Wilkinson and B. Wiedenheft. 2014. A CRISPR method for genome engineering, F1000PrimeReports, 2014, 6:3(doi:10.12703/P6-3).
El nuevo capítulo de la ingeniería genética prescinde de la inserción de aditivos genéticos extraños a la planta, tan conspicuos como el gen estructural, el promotor, el identificador y las secuencias que señalan el principio y término de la construcción transgénica. Al eliminar esta transgénesis, se elimina la imprecisión de inserción en el genoma, que es típica de la tecnología obsolescente. La nueva técnica de edición del gen crea un nuevo alelo (uno más, de los variantes del gen) y, como tal, se mantiene subordinado al plan de crecimiento y desarrollo de la planta, que lo apaga o lo enciende.
La nueva técnica elimina grandes limitaciones de la biotecnología actual, pero no todas. Todavía se seguirá instigando el desarrollo de superplagas (insectiles y malezas). Cuando se logre editar el genoma del maíz para conferirle resistencia al herbicida glifosato, este agroquímico tendrá que seguirse aplicando al cultivo en dosis crecientes, arrastrando su bastante documentado efecto deletéreo para la salud humana y para la ecología. Al igual que la biotecnología obsolescente, la nueva recurre al cultivo de tejidos, sabidamente generador de mutaciones, por lo que retiene los riesgos correspondientes de la biotecnología obsolescente. También retiene los efectos y posibles riesgos desconocidos derivados de las interacciones del gen editado con otros genes cercanos o lejanos en el espacio genómico (conocido como pleiotropía). Asimismo, retiene la incapacidad para manipular los centenares y hasta miles de genes cuantitativos que controlan caracteres como el rendimiento potencial y la tolerancia genética a esfuerzos ambientales como la sequía, y las temperaturas extremas.
La nueva biotecnología hace obsolescente a la ingeniería genética comercial actual, que data de los años 80. Sin embargo, los consorcios multinacionales que venden semillas transgénicas realizaron grandes inversiones de capital en investigación, desarrollo, mercadotecnia y geopolítica, que precisan recuperar y reproducir. Por esto necesitan seguir vendiendo su tecnología obsoleta. Tal es el caso de los permisos solicitados al gobierno mexicano para la siembra comercial de maíz transgénico en 2012, que no han sido otorgados. Todos estos materiales genéticos pertenecen a la generación de ingeniería genética obsoleta.
La orden judicial a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de suspender el otorgamiento de permisos de siembra de maíz transgénico a cielo abierto, en septiembre de 2013 (Miguel Concha, La Jornada, 22/3/14) fue un gran acierto para la Nación. Salvó y hasta ahora ha salvado al maíz nativo mexicano y a sus parientes silvestres de ser masiva e irreversiblemente contaminados con ADN transgénico. Es para el interés de la Nación que esta orden judicial se quede así, hasta que los consorcios multinacionales demuestren que han modernizado su biotecnología obsoleta y que también demuestren, ante científicos independientes, sin conflicto de intereses, haber reducido su riesgo a niveles aceptables para la población y para la biodiversidad del maíz nativo y de sus parientes silvestres.
La nueva técnica para editar genes es producto de investigación básica y aplicada-estratégica que ha despertado gran interés en grupos diversos de investigadores en universidades e institutos de investigación de Europa, Estados Unidos y Brasil, por lo menos. Se ha está usando profusamente en investigación genómica, en medicina humana, en animales de laboratorio y en plantas. La monopolización de esta técnica para patentarla por parte de los consorcios multinacionales les presentará un mayor grado de dificultad y costos que la biotecnología obsoleta.
-El autor, Antonio Turrent Fernández, es investigador nacional emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad AC.
Correo: aturrent37@yahoo.com.mx
*Fuente: La Jornada
NdR Si le interesó el tema, le recomendamos leer:
¿Qué es la biotecnología agrícola?
por FAO
Publicado el 3 mayo, 2016 , en Agua y Alimentos, Ciencia – Técnica
Artículos Relacionados
A propósito de un reciente foro sobre la expansión piñera en Costa Rica
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
5 años atrás 31 min lectura
Las cortinas de humo de empresarios y operadores políticos en los incendios forestales
por Alfredo Seguel (Chile)
7 años atrás 9 min lectura
“HIJA DE LA LAGUNA” se estrenará en inauguración de muestra TUWUN
por ADKIMVN - TUWUN
6 años atrás 2 min lectura
Acuerdo de pesca, acuerdo de ladrones
por David Bollero (España)
4 años atrás 3 min lectura
Un regalo de año nuevo lunar en China: ¡Se han prohibido los cultivos transgénicos!
por
5 años atrás 12 min lectura
“Sobre el cuidado de la Casa Común”
por Papa Francisco (Vaticano)
7 años atrás 4 min lectura
«Es muy difícil entrar en ese patio»
por Darío F. García (Uruguay)
2 horas atrás
La abuela de Vladik, Natalia Terentyeva, estaba con su nieto en el patio durante la explosión. El niño murió ante sus ojos mientras ella recibía fragmentos que le produjeron heridas. La Sra. Terentyeva recuerda la horrible escena que vio después de la explosión: la onda expansiva arrancó las extremidades del niño. «No recuerdo nada más, solo eso. Hay que vivirlo para entenderlo. Es muy duro entrar en este patio sabiendo que tu nieto murió allí».
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
4 horas atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
3 horas atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
4 horas atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.