Caimanes: Desmienten que acuerdo propuesto por minera de los Luksic haya logrado mayoría de votos
por Daniel Labbé Yáñez (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Irregular proceso
Minera Los Pelambres habría coordinado votación parcial entre los habitantes de la comunidad para llegar a un acuerdo respecto al tranque de relaves El Mauro, la que igualmente no consiguió el quórum de 70% de participación que se había fijado. Detractores del acuerdo deslegitimaron el proceso y firmaron ante notario para revocar los mandatos a los abogados que los representan.

A través de un comunicado, el grupo Luksic dio a conocer un supuesto triunfo en la votación de un acuerdo que le propuso la Minera Los Pelambres a los habitantes de la comunidad de Caimanes, con el fin de resolver el conflicto surgido hace más de una década debido a la construcción del tranque de relaves El Mauro.
“Más de un 58% de los habitantes de Caimanes aprobó un acuerdo con Minera Los Pelambres” tituló el Diario Financiero, agregando en su bajada un antecedente tanto o más importante que aquello: que la votación no consiguió el quórum de 70% de participación que se había fijado.

Según informa el medio, votó el 63,6% de las personas habilitadas para hacerlo, de las cuales el 92,4% aprobó el acuerdo y sólo un 7,2% lo rechazó, lo que significaría que el 58% de los habitantes respaldó la propuesta de la minera.
“Minera seleccionó a 525 vecinos considerados ´aptos´ para votar”
Sin embargo, los detractores del acuerdo tienen una versión bastante distante a la de la minera. A través de un comunicado, el Comité de Defensa de Caimanes explica que “el 58% al que hace referencia el comunicado de Pelambres y que reproducen distintos medios, NO es sobre la población de Caimanes, sino sobre el universo de un padrón electoral que ellos mismos orquestaron y depuraron con un comisión promovida por la Minera, que seleccionó a 525 vecinos considerados ´aptos´ para votar”.
El texto continúa exponiendo que “sobre esos 525 vecinos elegidos (varios con domicilio legal fuera de Caimanes) es la cifra del 58% que difunde la Minera, sin decir que el otro 32% de los vecinos elegidos para votar ni siquiera se presentó, desestimándose la validez de la consulta según las normas fijadas por ellos mismos, puesto que el quórum debía ser el 70% de participación por lo que el proceso queda invalido”.
Los por qué del rechazo al acuerdo
La dirigente Irma Araya plantea que “lamentablemente aquí hay personas que están apoyando el acuerdo y no ven lo riesgoso y el peligro que nosotros tenemos. Aquí realmente se han arreglado con la minera Los Pelambres y hay otras personas que no han recibido ni un peso”.
El Comité de Defensa de Caimanes ha sostenido que el acuerdo propuesto por el grupo Luksic es “inaceptable” e “inmoral”, por las siguientes razones. Porque “en un país donde existe el Estado de Derecho, un fallo de la Corte Suprema no puede condicionarse a un acuerdo extrajudicial aunque sea millonario”. Porque “lo que se está proponiendo en este acuerdo contradice otros fallos judiciales de forma inaceptable e irrisoria”. Porque “Minera Pelambres solicita que la Comunidad baje los juicios que hoy están vigentes y que se firme un compromiso para no volver a hacer acciones legales en estos temas, a cambio de una especie de ´sueldo´ mensual que se daría a los vecinos durante 10 años, en un fondo total de 10 millones de dólares”. Porque “el acuerdo ofrece como ´beneficios´ asuntos que tiene que hacer por obligación judicial”; y porque “no contempla la erradicación de las personas que quieren irse por las deterioradas condiciones de vida” que la minera ha generado en Caimanes.
Por su parte, este sábado 5 de diciembre el Comité de Defensa de Caimanes realizó una acción de revocación de los mandatos de los abogados Ramón Ossa, Roberto Arrollo y Sandra Dagnino, “por falta de confianza y por tratar de imponer un acuerdo entre la minera y parte de la comunidad que no representa la voluntad de los demandantes”. Más de cien familias participaron y decidieron esa revocación, junto con dar mandato a nuevos abogados ante el notario de Los Vilos, quien de movilizó hasta Caimanes para tomar las firmas.
por Patricio Bustamante (Caimanes, Chile)
Publicado el 9 noviembre, 2015
Artículos Relacionados
Alemania: ¡Estudio del Instituto del Medio Ambiente de Munich detecta glifosato en 14 marcas de cerveza!
por Deutsche Welle (Alemania)
10 años atrás 1 min lectura
Ecuador, la selva envenenada
por Chris Den Hond y Mireille Court
9 años atrás 1 min lectura
Chile: "No es sequía, es saqueo"
por teleSUR
6 años atrás 1 min lectura
La sed de oro nos dejará sin agua
por Lucio Cuenca (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Un viaje a los pueblos fumigados
por Fernando 'Pino' Solanas (Argentina)
8 años atrás 1 min lectura
Rusia busca prohibir los transgénicos por 10 años para estudiar sus efectos sobre la salud
por RT
12 años atrás 2 min lectura
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
40 mins atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 hora atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 hora atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.