Caimanes: Desmienten que acuerdo propuesto por minera de los Luksic haya logrado mayoría de votos
por Daniel Labbé Yáñez (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Irregular proceso
Minera Los Pelambres habría coordinado votación parcial entre los habitantes de la comunidad para llegar a un acuerdo respecto al tranque de relaves El Mauro, la que igualmente no consiguió el quórum de 70% de participación que se había fijado. Detractores del acuerdo deslegitimaron el proceso y firmaron ante notario para revocar los mandatos a los abogados que los representan.

A través de un comunicado, el grupo Luksic dio a conocer un supuesto triunfo en la votación de un acuerdo que le propuso la Minera Los Pelambres a los habitantes de la comunidad de Caimanes, con el fin de resolver el conflicto surgido hace más de una década debido a la construcción del tranque de relaves El Mauro.
“Más de un 58% de los habitantes de Caimanes aprobó un acuerdo con Minera Los Pelambres” tituló el Diario Financiero, agregando en su bajada un antecedente tanto o más importante que aquello: que la votación no consiguió el quórum de 70% de participación que se había fijado.
Según informa el medio, votó el 63,6% de las personas habilitadas para hacerlo, de las cuales el 92,4% aprobó el acuerdo y sólo un 7,2% lo rechazó, lo que significaría que el 58% de los habitantes respaldó la propuesta de la minera.
“Minera seleccionó a 525 vecinos considerados ´aptos´ para votar”
Sin embargo, los detractores del acuerdo tienen una versión bastante distante a la de la minera. A través de un comunicado, el Comité de Defensa de Caimanes explica que “el 58% al que hace referencia el comunicado de Pelambres y que reproducen distintos medios, NO es sobre la población de Caimanes, sino sobre el universo de un padrón electoral que ellos mismos orquestaron y depuraron con un comisión promovida por la Minera, que seleccionó a 525 vecinos considerados ´aptos´ para votar”.
El texto continúa exponiendo que “sobre esos 525 vecinos elegidos (varios con domicilio legal fuera de Caimanes) es la cifra del 58% que difunde la Minera, sin decir que el otro 32% de los vecinos elegidos para votar ni siquiera se presentó, desestimándose la validez de la consulta según las normas fijadas por ellos mismos, puesto que el quórum debía ser el 70% de participación por lo que el proceso queda invalido”.
Los por qué del rechazo al acuerdo
La dirigente Irma Araya plantea que “lamentablemente aquí hay personas que están apoyando el acuerdo y no ven lo riesgoso y el peligro que nosotros tenemos. Aquí realmente se han arreglado con la minera Los Pelambres y hay otras personas que no han recibido ni un peso”.
El Comité de Defensa de Caimanes ha sostenido que el acuerdo propuesto por el grupo Luksic es “inaceptable” e “inmoral”, por las siguientes razones. Porque “en un país donde existe el Estado de Derecho, un fallo de la Corte Suprema no puede condicionarse a un acuerdo extrajudicial aunque sea millonario”. Porque “lo que se está proponiendo en este acuerdo contradice otros fallos judiciales de forma inaceptable e irrisoria”. Porque “Minera Pelambres solicita que la Comunidad baje los juicios que hoy están vigentes y que se firme un compromiso para no volver a hacer acciones legales en estos temas, a cambio de una especie de ´sueldo´ mensual que se daría a los vecinos durante 10 años, en un fondo total de 10 millones de dólares”. Porque “el acuerdo ofrece como ´beneficios´ asuntos que tiene que hacer por obligación judicial”; y porque “no contempla la erradicación de las personas que quieren irse por las deterioradas condiciones de vida” que la minera ha generado en Caimanes.
Por su parte, este sábado 5 de diciembre el Comité de Defensa de Caimanes realizó una acción de revocación de los mandatos de los abogados Ramón Ossa, Roberto Arrollo y Sandra Dagnino, “por falta de confianza y por tratar de imponer un acuerdo entre la minera y parte de la comunidad que no representa la voluntad de los demandantes”. Más de cien familias participaron y decidieron esa revocación, junto con dar mandato a nuevos abogados ante el notario de Los Vilos, quien de movilizó hasta Caimanes para tomar las firmas.
por Patricio Bustamante (Caimanes, Chile)
Publicado el 9 noviembre, 2015
Artículos Relacionados
Documental: “El gas de la muerte”
por
11 años atrás 1 min lectura
El tongo de la boleta electrónica (Parte IV)
por Julián Alcayaga O. (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Últimos estudios en terreno confirman asociación entre plaguicidas neonicotinoides y desaparición de las abejas
por Lucía Sepúlveda (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Alimentos desperdiciados en Latinoamérica son suficientes para nutrir 47 millones de personas
por ADITAL
11 años atrás 4 min lectura
Avellanas para Ferrero: veneno para Chile
por Sophia Boddenberg (Alemania)
6 años atrás 3 min lectura
Ni con Fujimori, en Lima balas y detenciones a manifestantes contra proyecto Tía María
por Revista Mariátegui (Perú)
10 años atrás 1 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…