Caimanes: Desmienten que acuerdo propuesto por minera de los Luksic haya logrado mayoría de votos
por Daniel Labbé Yáñez (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Irregular proceso
Minera Los Pelambres habría coordinado votación parcial entre los habitantes de la comunidad para llegar a un acuerdo respecto al tranque de relaves El Mauro, la que igualmente no consiguió el quórum de 70% de participación que se había fijado. Detractores del acuerdo deslegitimaron el proceso y firmaron ante notario para revocar los mandatos a los abogados que los representan.

A través de un comunicado, el grupo Luksic dio a conocer un supuesto triunfo en la votación de un acuerdo que le propuso la Minera Los Pelambres a los habitantes de la comunidad de Caimanes, con el fin de resolver el conflicto surgido hace más de una década debido a la construcción del tranque de relaves El Mauro.
“Más de un 58% de los habitantes de Caimanes aprobó un acuerdo con Minera Los Pelambres” tituló el Diario Financiero, agregando en su bajada un antecedente tanto o más importante que aquello: que la votación no consiguió el quórum de 70% de participación que se había fijado.
Según informa el medio, votó el 63,6% de las personas habilitadas para hacerlo, de las cuales el 92,4% aprobó el acuerdo y sólo un 7,2% lo rechazó, lo que significaría que el 58% de los habitantes respaldó la propuesta de la minera.
“Minera seleccionó a 525 vecinos considerados ´aptos´ para votar”
Sin embargo, los detractores del acuerdo tienen una versión bastante distante a la de la minera. A través de un comunicado, el Comité de Defensa de Caimanes explica que “el 58% al que hace referencia el comunicado de Pelambres y que reproducen distintos medios, NO es sobre la población de Caimanes, sino sobre el universo de un padrón electoral que ellos mismos orquestaron y depuraron con un comisión promovida por la Minera, que seleccionó a 525 vecinos considerados ´aptos´ para votar”.
El texto continúa exponiendo que “sobre esos 525 vecinos elegidos (varios con domicilio legal fuera de Caimanes) es la cifra del 58% que difunde la Minera, sin decir que el otro 32% de los vecinos elegidos para votar ni siquiera se presentó, desestimándose la validez de la consulta según las normas fijadas por ellos mismos, puesto que el quórum debía ser el 70% de participación por lo que el proceso queda invalido”.
Los por qué del rechazo al acuerdo
La dirigente Irma Araya plantea que “lamentablemente aquí hay personas que están apoyando el acuerdo y no ven lo riesgoso y el peligro que nosotros tenemos. Aquí realmente se han arreglado con la minera Los Pelambres y hay otras personas que no han recibido ni un peso”.
El Comité de Defensa de Caimanes ha sostenido que el acuerdo propuesto por el grupo Luksic es “inaceptable” e “inmoral”, por las siguientes razones. Porque “en un país donde existe el Estado de Derecho, un fallo de la Corte Suprema no puede condicionarse a un acuerdo extrajudicial aunque sea millonario”. Porque “lo que se está proponiendo en este acuerdo contradice otros fallos judiciales de forma inaceptable e irrisoria”. Porque “Minera Pelambres solicita que la Comunidad baje los juicios que hoy están vigentes y que se firme un compromiso para no volver a hacer acciones legales en estos temas, a cambio de una especie de ´sueldo´ mensual que se daría a los vecinos durante 10 años, en un fondo total de 10 millones de dólares”. Porque “el acuerdo ofrece como ´beneficios´ asuntos que tiene que hacer por obligación judicial”; y porque “no contempla la erradicación de las personas que quieren irse por las deterioradas condiciones de vida” que la minera ha generado en Caimanes.
Por su parte, este sábado 5 de diciembre el Comité de Defensa de Caimanes realizó una acción de revocación de los mandatos de los abogados Ramón Ossa, Roberto Arrollo y Sandra Dagnino, “por falta de confianza y por tratar de imponer un acuerdo entre la minera y parte de la comunidad que no representa la voluntad de los demandantes”. Más de cien familias participaron y decidieron esa revocación, junto con dar mandato a nuevos abogados ante el notario de Los Vilos, quien de movilizó hasta Caimanes para tomar las firmas.
por Patricio Bustamante (Caimanes, Chile)
Publicado el 9 noviembre, 2015
Artículos Relacionados
Los Luksic se niegan a acatar el fallo de la Corte Suprema y el pueblo de Caimanes lleva 60 días movilizado y la “prensa seria” calla y oculta
por Julia Muñoz Orrego (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Agua, ¿preludio de guerra en América?
por Hedelberto López Blanch (Rebelión)
10 años atrás 5 min lectura
La historia del agua embotellada
por Annie Leonard (EE.UU.)
12 años atrás 1 min lectura
Así pauteó Asipes a la senadora Van Rysselberghe cuando presidió la Comisión de Pesca
por Pedro Ramírez y Nicolás Sepúlveda (Chile)
8 años atrás 15 min lectura
¿Hay alguien ahí que se acuerde de la biodiversidad?
por Pablo Jiménez y Eva García Sempere (España)
6 años atrás 13 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.