Cifras de octubre confirman malas expectativas para la economía chilena
por Paul Walder (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
07 de Diciembre 2015

Según publicó el Banco Central, “en el resultado incidió, principalmente, el mayor valor agregado de los servicios, efecto que fue atenuado por la caída de la industria manufacturera y la actividad minera».
En los primeros diez meses del año el indicador acumuló un incremento de 2,1 por ciento, en línea con las proyecciones para el año, en torno a este mismo guarismo.
El mayor problema que enfrenta la economía chilena está ratificado en el informe del BC: la caída de la minería está frenando toda la actividad económica. Se trata, sin embargo, de un proceso relacionado con la demanda global de minerales, la que ha venido descendiendo desde hace al menos un año incidiendo en la caída del precio de los commodities. En el caso nuestro, el cobre ha bajado desde el techo de casi cuatro dólares la libra hacia el 2011-2012 a escasos dos dólares en la actualidad.
Este proceso, desatado en China, el principal socio comercial de Chile, es también compartido por los otros países latinoamericanos que han venido basando sus planes de desarrollo en los altos precios que tuvieron los recursos naturales de exportación. Un problema económico que está derivando hacia trances políticos, como son los casos de Argentina, Brasil y ahora Venezuela. Chile no está ni estará ajeno a estos efectos, detonados por las políticas de austeridad y ajuste fiscal.
El impacto de la caída en la demanda del mineral y el precio ya es grande. Están los efectos acotados al sector y a los trabajadores, como son los despidos masivos efectuados durante todo este año, pero también las consecuencias hacia el resto de las actividades productivas, como son sectores manufactureros y proveedores de insumos para la minería, ambos detectados en el imacec de noviembre.
Este lunes el portal especializado en economía DF informa sobre varias faenas mineras que están en vías de cerrar. “Una de ellas es Cerro Negro, productora de cobre de Cabildo, Quinta Región, que emplea a 600 personas, pero que no ve viable su continuidad”. La empresa cerrará este año si no logra algún tipo de apoyo financiero de emergencia. Esta empresa tiene un costo de producción de la libra de cobre de 2,79 dólares, en circunstancias que el precio actual es de sólo dos dólares.
El mismo portal informa que de acuerdo a cifras entregadas en su momento por la Subsecretaría de Minería, en base a una muestra de 10 compañías calificadas como medianas mineras, el costo de extracción promedio es de 2,59 dólares la libra, lo que es superior al precio actual del metal rojo.
A este fenómeno debemos agregarle otro. El gran endeudamiento de la empresa privada chilena, una situación que ha sido advertida por la revista The Economist y también alertada en estas misma páginas por el cientista político Fernando Duque. El sector privado chileno es uno de los más endeudados del mundo. La caída de sus ingresos, como se ve en la minería, pone a la economía del país en un momento crítico.
INFLACIÓN EN CERO
De forma paralela, este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó la variación de Indice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre, el que no tuvo movimiento. Con este dato, la inflación acumulada anual se ubica en un 4,4 por ciento y en doce meses de 3,9 por ciento. La cifra se ubicó bajo las expectativas de los analistas que habían estimado un alza de 0,1 puntos.
Con estos datos puede afirmarse que la economía sigue enfriándose. La nula inflación, si bien es una buena noticia para los bolsillos de los consumidores, es también una señal complementaria de una caída en el consumo y de la actividad económica en general.
*Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
El apagón en Venezuela: un crimen de lesa humanidad
por Atilio Boron (Argentina)
3 años atrás 8 min lectura
Espectros del fascismo: pensar las derechas radicales en el siglo XXI
por Enzo Traverso (Argentina)
6 años atrás 40 min lectura
"Nos educan para aceptar que el esclavo quiere ser esclavo"
por Josep Manel Busqueta (España)
10 años atrás 1 min lectura
Problema y perspectiva del desarrollo económico en el Chile actual
por Jorge Gonzalorena Döll (Chile)
7 años atrás 43 min lectura
El desconocido rol estelar de J.A. Kast en la “guerra santa” contra la OEA
por Pedro Ramírez (Chile)
3 años atrás 25 min lectura
Colombia: El campesinado defiende a Petro y mantiene independencia política para construir poder popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
Más de un cuarto de siglo de vida acumula el Coordinador Nacional Agrario de Colombia, CNA, una articulación de campesinas y campesinos pobres, pequeños y medianos productores agropecuarios, indígenas y afrocolombianos, campesinos sin tierra, obreros y jornaleros que se desempeñan en lo agrario, lo rural, la pesca, la agrominería, y el trabajo asociativo y cooperativo.
Nueva Constitución: «Como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad»
por Jorge Baradit M. (Chile)
1 día atrás
Ahora lo importante, lean la Nueva Constitución, huele a flores de primavera, pero nunca olviden que también huele a sangre sobre la que se ha levantado este país doloroso. Honremos lo que hemos perdido, tenemos el DEBER de soñar, como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
4 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.