El TPP, “película del terror”
por Salvador González Briceño (Rebelión)
10 años atrás 6 min lectura
De terror. Así calificó el portal Motherboard (http://bit.ly/1MzOPrD) el documento que WikiLeaks filtró este día 30 de julio sobre el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), que el gobierno estadounidense y los cabilderos de los grandes corporativos multinacionales con base en Estados Unidos, negocian en secreto con —mejor dicho, contra— los gobiernos de la (des)Unión Europea.
Son las nuevas políticas de la globalización neoliberal que le apuestan a que las grandes empresas y el sistema financiero internacional —que van de la mano; apoyados por los gobiernos y la banca central—, arrasen con todo reducto que hayan dejado en pie las políticas neoliberales aplicadas desde los años 80 en el mundo Occidental para acá, y que lo tienen al punto del desastre tanto financieramente como desde el punto de vista político y social.
Desde luego que el mayor impacto es a la población, hablando de las políticas sociales cada vez más ausentes de las bitácoras de los gobiernos, o por la carencia de recursos o porque las políticas restrictivas apuntan claramente a golpear el empleo, el salario, la educación, la salud y el bienestar en general. Y el TPP apunta precisamente a eso: contra las sociedades europeas, para restarles lo que les queda de bienestar obligando a los estados de la des(UE) para que acepten las restricciones de un tratado que será obligatorio para los estados y en contra de la población.
Pues bien. Se trata, ni más ni menos, de un documento secreto publicado por el portal de Julian Assange, redactado por una reunión ministerial de los países del TPP en diciembre de 2013, que habla de “la existencia de una estrategia de privatizaciones de amplio alcance que tienen por objeto restringir severamente a las empresas estatales”. Negociación en secreto.
De acuerdo con la carta: “La mayoría de los países del TPP apoyan obligaciones con esas compañías —que pueden incluir servicios públicos, proveedores de telecomunicaciones, empresas mineras a firmas de inversión estatales—, que vayan más allá de las obligaciones existentes establecidas en acuerdos de libre comercio y por la Organización Mundial del Comercio”.
De ese modo, por un lado las empresas estatales tendrán la obligación de actuar sobre bases de “consideraciones comerciales”, en tanto los gobiernos deberán regular tanto a las empresas de propiedad estatal como a las empresas privadas con “imparcialidad”.
Y las empresas de propiedad estatal no podrán discriminar a las empresas privadas en la compra o venta de bienes; es decir, que las empresas de propiedad estatal deberán ser tratadas bajo el acuerdo comercial, como tales susceptibles de privatizar. Hasta ir más allá de las obligaciones, puesto hacia afuera en los acuerdos de libre comercio existentes y por la Organización Mundial del Comercio.
No obstante, el llamado de atención es sobre las ambiciones del TPP en el sentido de ir sobre los bienes del Estado, por una parte, y por la otra el que su aplicación obligaría a todo lo que cada Estado posea como “administrador” de algún servicio importante para la población, cual sucede con los servicios públicos y las riquezas que están en manos del Estado todavía.
Por tanto, este puede ser el documento más controversial atendiendo a sus efectos de largo alcance o de mayor impacto. Las funciones del Estado no pueden ser concebidas como negocio. Pero por lo visto el TPP atenta contra eso: va por las riquezas que todavía maneja o administran los estados en pro de los intereses de la población.
Y, por tanto la suscripción de tales acuerdos o tratados, de la mano de hacerlos obligatorios por los organismos comerciales mundiales, estarán contra todo lo que suene a “proyecto nacional” o cosa por el estilo. El interés de tales avasalladoras empresas estará por encima de cualquier beneficio de las sociedades ya de por sí golpeadas por las políticas neoliberales. Será el reinado de la mancuerna perversa: multinacionales y grandes bolsas del mundo, negociando en las pizarras el destino de la miseria de los pueblos. Esa será la próxima película del terror, en tiempo real.
Que hay la desventaja de la antigüedad del texto… Eso es verdad, porque nadie sabe, salvo los propios negociantes —usureros y gobiernos, o sus representantes a espaldas de las sociedades estadounidense y europeas— en qué van dichas argucias atentatorias del bienestar de la población de esos países que costó años de luchas y sangre conquistar; ¡ni más ni menos que la historia del capitalismo repleto de lucha de clases, de confrontaciones entre poseedores y desposeídos! ¡Entre ricos y pobres!
¿De qué tamaño es el desfalco, entonces, si el TPP o el TISA (del que hablamos antes: http://www.alainet.org/es/articulo/170907) se aprueban en lo oscurito? Trampas que como instrumentos comerciales son la herencia, primero del GATT, luego de la OMC ¡y otros tantos tratados promovidos desde Occidente, desde los principios del librecambismo! ¡Ah, México con tu TLCAN, con los dientes clavados de la voracidad imperial gringa!
Los tratados como el TPP atentan contra todo ello. Y más aún, contra la libertad de expresión, ¡porque la herramienta que ha propagado la globalización por todo el mundo, el internet ya les estorba a los señores del desfalco! Y ni más ni menos que los Estados Unidos están ansiosos de controlar. Esto conforme al documento en cuestión.
Pero el borrador del texto que publicó también WikiLeaks en noviembre de 2013, del 30 de agosto del mismo año, incluye precisamente el tema de los derechos digitales, adiciones que favorecen a la industria farmacéutica y de patentes. Como el acceso a medicinas que será limitado en tratamientos para enfermedades como el cáncer; la apropiación de patentes para genes de plantas que derivará en el predominio de corporativos como Monsanto en perjuicio de los pequeños agricultores y de los consumidores o la población en general, entre otros impactos.
O simplemente cabe cuestionar ¿por qué motivos el TPP se negocia tras bambalinas y a espaldas de las sociedades, de los gobiernos y de los parlamentos? Países como EUA, Japón, Canadá, México, Malasia, Chile, Australia, Singapur, Perú, Vietnam, Nieva Zelanda o Brunei; más los cabilderos (I’m sorry, “lobistas”) de las multinacionales y los del sector financiero, o las grandes bolsas del mundo occidental, tienen la palabra.
Respuestas, es lo que las sociedades demandan, puesto que serán las principales afectadas. ¡Ese es el reducto de la globalización neoliberal en decadencia que se encamina hacia su propia destrucción! Película del terror neoliberal en acción.
– Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
*Fuente: Rebelión
NO al Tratado TransPacifico (TPP) por un Comercio justo y la integración de América Latina
por Partidos y Movimientos de Izquierda de Chile, Colombia, México y Perú (Ciudad de México)
Publicado el 2 agosto, 2015 , en Declaraciones
China, EE.UU., Chile y el TTP
por Cristián Gabler (Chile)
Publicado el 5 julio, 2015 , en Opinión
Chile no puede aprobar el TTP a ciegas y sin debate
por El Ciudadano
Publicado el 5 julio, 2014 , en Noticias, Opinión
Artículos Relacionados
Sanciones de USA contra Rusia o el tiro por la culata
por Umberto Mazzei (AlaiNet)
8 años atrás 14 min lectura
Debates poco académicos
por Manuel Acuña Asenjo (Estocolmo, Suecia)
2 años atrás 11 min lectura
Elementos para un análisis de las Elecciones Presidenciales de 2017 (II-Parte)
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
8 años atrás 17 min lectura
Pentágono – Estrategia militar estadounidense
por Néstor García Iturbe (Cuba)
12 años atrás 5 min lectura
Las 10 demandas que marcan la nueva marcha por la educación
por Rodrigo Rojas (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Elecciones Ecuador 2013: Goleada de Correa
por Eduardo Tamayo G. (Ecuador)
13 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El complejo militar-industrial-tecnológico está sentando las bases para un sistema de control sin parangón en la historia
por Inversión racional
36 segundos atrás
06 de noviembre de 2025
Lorenzo nos sumerge en un análisis sin precedentes sobre el avance hacia una dictadura digital global y la erosión sistemática de nuestras libertades individuales.
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
24 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
5 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
23 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.
Hace varios mese pedí a varios diputados, solicitar a las autoridades de gobierno que hagan público ese documento, el único que me respondió fue Gabriel Boric y aunque trató ( aparentemente ) que se le entregara dicho documento, no le resultó.
Ya sabemos que la derecha y la concerta, están cavando una tumba bien profunda para nosotros.
Ya no basta saber que en las encuestas, tanto las instituciones como los políticos están por los suelos, hace falta nuestra acción.