El Presidente Evo Morales mete goles a su antojo a la Cancillería chilena. Hay una concepción siútica de la diplomacia que supone a los profesionales que la integran como limitados sólo a cocteles, diálogos concisos, frívolos y fríos y, como no soy populista, me abstengo de halagar las tonterías que piensan las “chusmas” en las encuestas de opinión, aleonados por unos parlamentarios chauvinistas, como Jorge Tarud, Iván Moreira y otros. No puedo coincidir con que los ministros de Relaciones Exteriores chilenos sean los mejores evaluados en todas las encuestas, por el contrario, siempre he considerado el rol de la Cancillería como uno de los más malos de América Latina – contados países pueden darse el lujo de ser enviados al Tribunal de Justicia de La Haya por dos de sus vecinos, Perú y Bolivia -. Nada más insensato que alimentar, con el dinero de todos los chilenos, a un gran número de ancianos ociosos que, incluso, usan babero y peluca y, además, se dan el gusto de reírse a carcajadas de los “sudacas”, únicos clientes que nutren su vanidad.
Evo Morales carece de toda siutiquería diplomática, pues va directo al objeto que, en el caso del diferendo con Chile, es lograr, a como dé lugar, el mar para Bolivia y, como tenemos una Cancillería clasista y racista, miramos en menos al “indio” Evo, sosteniendo que él y su pueblo son ignorantes y que la demanda de nuestro vecino país carece de toda sustentación jurídica.
La realidad se ha encargado de demostrar que las tesis bolivianas tienen mucho sustento lógico y jurídico y, en consecuencia, muchas posibilidad de éxito: los Acuerdos de 1950 entre los cancilleres Ignacio Walker y Óscar Ostria, de Chile y Bolivia respectivamente, y el de Charaña, 1975, no pueden ser más actuales y beneficiosos para ambos países – en el caso del de 1950, hubiéramos ganado las aguas del lago Titicaca, en consecuencia, solucionado el problema energético chileno, en el norte del país, fundamentalmente, y en el de Charaña, una compensación en territorio, bastante contundente para Chile -. En ambas situaciones fue Perú el país que impidió el Acuerdo.
Ha sido tan contundente la estrategia del gobernante de Bolivia y la diplomacia de los “doctores de Chuquisaca” que han logrado el apoyo de la mayoría de los países del mundo, incluso, el Papa Francisco, en su reciente visita a ese país sostuvo en el diferendo entre Chile y Bolivia debería “predominar el diálogo franco y entendimiento entre los dos países – ¿qué otra cosa podría expresar el Papa? -.
Arrinconada nuestra “nacionalista” Cancillería, sólo se le ocurre repetir la propuesta del “pavo real”, Ricardo Lagos, de “establecimiento de relaciones diplomáticas aquí y ahora”, una laudable idea, sólo en teoría, y se ignora a qué conduce si los dos países no cuentan con una hoja de ruta para solucionar el conflicto.
A mi modo de ver, como lo he reiterado en columnas anteriores, la solución es tripartita, pues sin la participación de Perú en las conversaciones es impensable una salida al mar para Bolivia, en la línea del Valle de Lluta.
Estoy convencido de que ha llegado el momento de desarrollar e implementar una integración económica, cultural y humana que involucre el norte de Chile, el norte Argentina, el altiplano boliviano y el sur de Perú, que deje de lado las diferencias y que permita aprovechar a estos países el enorme potencial energético, de minerales no metálicos – como el litio – y de la riqueza cultural y turística de la zona.
Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
13/07/2015
Artículos Relacionados
Ex ministro Figueroa en picada contra Senador Navarro
por Pedro Cayuqueo (Chile)
19 años atrás 9 min lectura
Bomberos de Carahue desmiente hipótesis del gobierno y apunta a faenas ilegales de carbón
por Azkintuwe (Temuko, Wallmapu)
13 años atrás 7 min lectura
En una jornada llena de emociones, Michelle Bachelet ya está en la Moneda
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
"La doble guerra de Europa podría devastarla hasta volverla irreconocible"
por ActualidadRT
10 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Centenario de grandes matanzas en Tarapacá
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
16 de mayo de 2025
En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925.
Burkina Faso: del legado de Sankara a la aparición de Traoré
por Fundación para la integración Latinoamericana
4 horas atrás
16 de mayo de 2025
El liderazgo de Ibrahim Traoré en Burkina Faso ha despertado ecos del pasado. Como en los tiempos de su referente histórico Thomas Sankara, el joven presidente africano desafía el orden internacional con una visión nacionalista y panafricana.
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan
por Dr. Alfred de Zayas (EE.UU. - Suiza)
14 horas atrás
16 de mayo de 2025
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan.
En el aniversario de la Nakba: Cineastas entregan en forma gratuíta sus películas sobre la lucha de Palestina. Aquí tienes la lista
por piensaChile
1 día atrás
15 de mayo de 2025
A la luz de los acontecimientos actuales en Palestina, un gran número de cineastas han puesto sus películas sobre Palestina a disposición en línea de forma gratuita.
Lo único que el Papa dijo según pude leer, fue que era justo que Bolivia quisiera una salida al mar y no se refirió específicamente a Chile, también tiene un cuento pendiente con Paraguay desde la guerra del Chaco donde perdió la salida al Río Paraguay que le hubiera permitido salir al Atlántico a través del Río Paraná.
Evidentemente Bolivia considera sus aspiraciones justas, y las ha presentado de tal modo que muchos países también las creen justas. Me parece que a la Cancillería y a algunos políticos les sobra quisquillosidad y les falta el sentido de común de que cuando escuchan algo que no les gusta, pero no es definitorio de nada, quedarse callados o comentar con ponderación. El Papa añadió que no opinaba más puesto que había un litigio en una corte y si el decía algo más que lo que dijo, que fueron palabras de estímulo al diálogo, lo iban a acusar de presiones indebidas. Cosa que por supuesto Chile hizo inmediatamente con esa falta de tino pueblerina que lo caracteriza, y que confirma que eso de los «ingleses de Sudamérica» no pasa de ser una frase jocosa dicha en tono de burla. Ojalá la Cancillería chilena y algunos diputados hubieran aprendido algo de la diplomacia inglesa, que son unos reyes haciéndose los tontos cuando les conviene y de negociar con Satanás si es del caso, que para eso son los diplomáticos.