Los grupos políticos principales no enfrentan las soluciones de fondo. No se define hacia dónde vamos como sociedad, ni qué tipo de sociedad queremos. Solo se buscan soluciones de parche y “apagar incendios”.
La conciencia social o comunitaria, inherente al ser humano, es dificultada por un ambiente cultural y una estructura económico- social injusta, autoritaria, individualista, patriarcal, economicista y poco solidaria, excesivamente competitiva y estresante. Que provoca enormes desigualdades y conflictos, tanto familiares como laborales e internacionales.
Esta sociedad ha sido gestada por la derecha, descendiente de los horrores de monarquías y dictaduras, donde la agresividad del machismo se ha impuesto desde milenios, sobre la bondad y la comprensión afectuosa, que son parte esencial del espíritu femenino.
La conciencia comunitaria nace, después de que se ha cumplido la justicia, de una actitud de comprensión del otro o de los otros, respetándolos como son. Es una forma de pensamiento positivo. Resume lo mejor de cada ser humano. Puede ser promovida por una educación, por instituciones, una economía, un trabajo y una cultura favorables al cambio personal y social de tipo comunitario.
Este cambio exige políticas públicas y privadas, que promuevan una conciencia comunitaria desde el periodo preescolar hasta el fin de la carrera técnica o universitaria, a la cual todos los jóvenes deben tener acceso.
Con este fin, es indispensable democratizar el poder político, social y económico, cambiando la Constitución mediante una Asamblea Constituyente, que entregue el poder a una coordinadora de las organizaciones sociales democráticas, que, a su vez, tenga elecciones periódicas y recambio de sus dirigentes.
La transparencia, la participación y la conciencia comunitaria son el antídoto contra la injusticia, el abuso, la deshumanización, la mala administración, la corrupción y las decisiones equivocadas. No basta con obtener buenos índices estadísticos de salud o de educación, sino mejorar radicalmente la calidad de los servicios prestados.
La participación eficiente provoca el entusiasmo por el trabajo bien hecho, la innovación progresiva y la alegría de pertenecer a un ambiente laboral acogedor.
Con este objetivo, se deberá instaurar la participación progresiva de los trabajadores en las ganancias y en la dirección de las empresas, tanto privadas como del sector público, creando así la empresa comunitaria. Los trabajadores dejarán de ser considerados como “costo”.
El Estado deberá participar en la propiedad de todas las grandes empresas, incluyendo los bancos, asegurando que se cumpla con los intereses del país y con el resguardo de la naturaleza, así como para evitar las crisis económicas, consecuencia de la irresponsabilidad del sistema neoliberal.
Un ministerio de la pequeña empresa debe entregar créditos sin interés y asesoría técnica a todas las pequeñas empresas, incluyendo especialmente a las del pueblo mapuche y demás pueblos originarios, así como cumplir con las otras medidas de promoción para estos pueblos, que se establezcan de acuerdo con sus representantes.
La sociedad comunitaria no se regirá por los intereses corporativos del gran capital, como la sociedad actual, sino que se guiará por el interés del todo social y por la conservación de nuestro entorno bio-físico.
Artículos Relacionados
Carta abierta al Capitán (R) Miguel Krassnoff Marchenko
por Jorge Vergara del Solar (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Caballeros y rotos: la prensa satírica en la guerra civil de 1891
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Colombia: Acciones intimidatorias graves contra Francia Márquez
por Oficina de Prensa
18 horas atrás
Ayer, mientras Francia Márquez, candidata a Vicepresidenta del Pacto Histórico, desde un edificio cercano al lugar en el que se desarrollaba este evento, le apuntaron hacia su cuerpo con un láser de manera permanente. Francia Márquez y Gustavo Petro encabezan las encuestas a ocho días de las elecciones presidenciales en Colombia.
¿Qué tiene que ver la guerra en Ucrania con la redacción de la Nueva Constitución en Chile?
por Angel Nuñez (piensaChile)
2 días atrás
«Recuerdo muy bien la decisión del Corte Internacional de Justicia en la que se decía que el territorio de un estado, en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación, no tiene que pedir permiso a las autoridades centrales del país para declarar su soberanía.»
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
4 días atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
4 días atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.