De país sin esperanzas a un crecimiento sin precedentes: Las claves del 'milagro boliviano'
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
4 de julio 2015
Las claves del importante crecimiento que ha estado experimentando la economía boliviana en los últimos años son resultado de la implementación del nuevo modelo económico social comunitario productivo, según ha explicado el ministro de Economía del país Luis Alberto Arce Catacora.
En los últimos nueve años, Bolivia ha registrado una tasa de crecimiento superior al 5 por ciento anual, que se ha acompañado por importantes mejoras sociales. El ministro de Economía Luis Alberto Arce Catacora ha explicado en una entrevista a Radio France Internationale las causas de lo que los expertos consideran un «milagro boliviano», que ha provocado admiración y reconocimiento internacional.
Mientras que hace unos años Bolivia era el país más pobre de América del Sur, las medidas económicas aplicadas desde 2006 han conseguido revertir la situación, ha señalado Arce. Se trata del nuevo modelo económico social comunitario productivo que vino a sustituir el viejo modelo neoliberal basado en la economía de mercado. Gracias a dichas medidas, de «un país sin esperanzas», Bolivia se ha convertido en «un país con perspectivas», ha señalado el ministro.
El nivel de pobreza extrema, que antes alcanzaba un 38 por ciento, se ha visto disminuir un 20%. En cuanto a la desigualdad, Bolivia se sitúa actualmente entre los cinco países de la región con la mejor distribución de ingresos, frente a la diferencia de ingresos que había antes, de 128 veces entre el 10% más rico y el 10% más pobre. Asimismo, el pasado mes de junio, con motivo de la XXXIX Conferencia de la FAO (Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura), el organismo entregó a Bolivia un galardón por haber reducido a la mitad el porcentaje de personas subalimentadas, el cual pasó de 34% a 15% entre 1990 y 2015.
El modelo económico mencionado se basa en que «el Estado participa activamente en la resolución de problemas económicos y sociales», apropiándose del excedente económico proveniente de los recursos naturales y redistribuyéndolo entre la sociedad, no solo con el objetivo de afrontar los problemas sociales sino también para «construir una Bolivia que tenga una producción industrializada de estos recursos naturales».
Además de la industrialización de los recursos naturales, otro pilar de la nueva estrategia económica reside en la política de seguridad con soberanía alimentaria, que prevé no solamente conseguir una autosuficiencia alimentaria sino también «convertirse en un jugador importante del comercio de alimentos en la región». Finalmente, la tercera clave del nuevo modelo económico consiste en el desarrollo del sector energético aprovechando las ventajas geográficas del país, que lo convierte en «potencial productor y exportador de energía».
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Chile: Toma Violeta Parra de Cerro Navia: Los sin techo organizan la conquista de la vivienda
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Las protestas en el norte de Marruecos se recrudecen y amenazan con extenderse
por Manuel Trillo (España)
8 años atrás 4 min lectura
Peleando, luchando, votando, llegas al gobierno. Ahí está. ¿Y ahora?. ¿Cambias o justificas?
por Alvaro García Linera (Bolivia)
3 años atrás 1 min lectura
Asesinato de Ellacuría en El Salvador: Inacción de la corte detiene extradición de ex coronel
por Linda Cooper y James Hodge (Florida, EE.UU.)
8 años atrás 5 min lectura
Parlamento vasco insta a las empresas a cesar la explotación de recursos del Sáhara Occidental
por Parlamento Vasco (País vasco, España)
8 años atrás 3 min lectura
Denuncian grave situación del Sitio de Memoria El Morro en Talcahuano
por Corporación Mutual Bautista van Schouwen Vasey (Concepción)
2 horas atrás
17 de julio de 2025
Nos parece inaceptable que las autoridades de Gobierno se resistan a respetar los compromisos asumidos para con nuestra Corporación, por lo demás adquiridos y ratificados de puño y letra con sus propias firmas, e intenten forzar una situación que no corresponde con las características y condiciones de un Sitio de Memoria.
Deuda y valor trabajo en la economía del siglo XXI
por Héctor Vega (Chile)
3 horas atrás
17 de julio de 2025
En Marx existe una opción ética cuando en la noción de valor trabajo, al abordar la distribución del producto, surgen todos aquellos factores que no cubre la remuneración del trabajo a saber, salud, educación, alimentos, agua potable, condiciones de vida, hábitat, pensiones… (los llamados bienes públicos) pero necesarios para su reproducción como trabajador.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 día atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
1 día atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…