La Asamblea Constituyente y los oportunistas de siempre
por Alfredo Armando Repetto Saieg (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
La democracia abstracta es el instrumento del que se sirve la élite para explotarnos. Es lógico que sea así porque a través del Estado y de su régimen resguardan sus privilegios. Por lo tanto, sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente debemos explicar con claridad los matices y pasos que se plantean para que en verdad construyamos el país que nos merecemos, entre ellos: ¿Por qué un plebiscito y quién debe convocarlo? ¿Qué se consultaría, cuáles serían los mecanismos para la Asamblea, cómo se crea y quién la forma? Por último, ¿cómo se aprueba otra Constitución y qué participación tendremos en ella los trabajadores?
No hay que pecar de ingenuos: la historia señala con gran nitidez que la mano de las fuerzas armadas siempre estuvo en todas las constituciones. Ni hablar de la ilegitima del ’80. Ese sector hoy sigue silencioso pero hay que considerarlo. Del mismo modo no es extraño que actores como Lagos o la oportunista «bancada transversal de parlamentarios por la Asamblea Constituyente» pretendan adueñarse de nuestras reivindicaciones a través de maniobras varias. Es lo que otra vez no podemos permitir porque con los «acuerdos» en la medida de lo posible se nos condenó al neoliberalismo. Además, cuando el trabajador crea poder popular, cuando así nos incorporamos a la actividad política al tomar conciencia de que nos impusieron una «democracia» de baja intensidad, a la medida del libertinaje del mercado, cuando a pesar de ello empezamos la reconstrucción de un Chile nuevo y cuando en el ardor del combate empiezan a esbozarse los principios de un gobierno del pueblo, la patronal clama contra la «arbitrariedad» que significa «someterse» a las decisiones mayoritarias. Se preguntan: ¿cómo pueden esos rotos gobernar? Yo invertiría la interrogante: ¿cómo aún soportamos esta situación?
Mi actitud optimista respecto de los grandes cambios que se vienen se debe a que la realidad nos muestra que esta «democracia» se resquebraja mientras los asalariados intentamos organizarnos a través del movimiento social para impulsar nuestras consignas. Algunos compañeros me interpelan preguntándome porque entonces no convocamos a una gran marcha y acabamos con esta farsa. No es fácil porque en Chile al intentar sindicalizarnos o al apoyar una manifestación podemos perder el empleo, incluso la vida: la represión y las amenazas de despido son una herramienta más de la patronal para mantenernos quietos. Pero, cuando vemos que detrás del llamado al paro existe un movimiento que nos defiende y que tiene un proyecto de país clasista y combativo indudablemente la mayoría estará dispuesta a jugarse por sus derechos.
Es correcto que desde el movimiento social incluyamos la autoconvocatoria a la Asamblea Constituyente porque ésta es la manera para eventualmente crear un tipo más elevado de régimen que no solo reivindica la voluntad popular sino que además nos incentiva a organizarnos. La consigna de la Asamblea Constituyente Autoconvocada es fundamental porque se hace en condiciones que posibilitan que las elecciones sean expresión de soberanía. Es decir, debemos apuntar al rechazo general que existe contra las prácticas espurias y corruptas de la casta política- empresarial; de ahí que la exigencia de un plebiscito y de una Asamblea Constituyente debe ser autoconvocada: se deberá politizar en su sentido estricto y no partidario, para que se convierta en el eje movilizador. La meta es transformar la sociedad en términos democráticos. Por eso la derecha duopólica no es opción.
Artículos Relacionados
¿Y después del #coronavirus? ¿Qué le espera al mundo tras la pandemia?
por Inna Afinogenova (Rusia)
5 años atrás 1 min lectura
Carta a René Alinco: ¿Votará usted a favor de la privatización del mar?
por Alonso Núñez (Patagonia chilena)
16 años atrás 7 min lectura
Lula inaugura la diplomacia de la nueva era
por Leonardo Boff (Brasil)
15 años atrás 4 min lectura
El malestar de las élites y la exclusión de los pobres
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 9 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa, Capítulo 2
por piensaChile
52 segundos atrás
15 de abril de 2025 El 8 de mayo de 2011, publicamos un artículotomado de La República, el que se titulaba «La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo…
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
11 horas atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El sistema republicano es el mejor que existe. En donde el debate, los acuerdos y la voluntad popular se manifiesta en un parlamento democráticamente electo. El problema está en la hegemonía de los partidos políticos.
El error de esta sociedad es que los parlamentos reflejan las voluntades de los partidos políticos, y no la voluntad de la ciudadanía. Los partidos políticos, generalmente, representan ideologías extranjeras, ajenas a la idiosincrasia local, como también representan a intereses sectoriales y políticos propios.
Una forma de que la República tenga un parlamento que represente la voluntad nacional y patriótica, es que hayan cupos parlamentarios flotantes, superiores al 60% de los cupos parlamentarios. Estos cupos parlamentarios flotantes serán ocupados por representantes de la sociedad, afines a la ley en discusión. Por ejemplo, en una ley de pesca, esos cupos los ocuparán empresarios de pesca, pescadores artesanales, representantes sindicales del rubro, científicos afines, ministerio de economía, etc…
Como dije antes, los políticos concentran mucho poder, demasiado poder, es más, poseen el poder total, para hacer contubernios a destajo, de acuerdo a sus propios intereses, impunemente… y esto es lo que hay que cambiar.
NINGUNA IDEOLOGÍA EXTRANJERA HA DADO JUSTICIA NI DIGNIDAD A NINGÚN PUEBLO AMERICANO… PORQUE TODAS RESPONDEN A PODERES CUPULARES DE CORTE MONÁRQUICO
Oguer: Felicitaciones, excelente tu idea de los parlamentarios flotantes, nunca la había escuchado ni se me hubiera ocurrido. Saludos.