-Grosería… es comparar la jubilación de un diputado o senador con la de una viuda.
-Grosería… es que un ciudadano tenga que cotizar 35 años para percibir una jubilación y a los diputados y senadores les baste sólo con tres o con seis según el caso y que los miembros del gobierno para cobrar la pensión máxima sólo necesiten jurar el cargo.
-Grosería…es que los diputados y senadores sean los únicos ¿»trabajadores»? de este país que están exentos de tributar un tercio de su sueldo.
-Grosería… es colocar en la administración a miles de asesores (léase amigotes) con sueldos que ya desearían los técnicos más calificados.
-Grosería… es aprobar el financiamiento de los partidos políticos, financiamiento aprobado por los mismos políticos que viven de ellos.
-Grosería… es que a un político no se le exija superar una mínima prueba de capacidad para ejercer su cargo (y no digamos intelectual o cultural).
-Grosería… es el costo que representa para los ciudadanos, sus comidas, autos oficiales, chóferes, viajes (siempre en 1a. clase) y tarjetas de crédito por doquier.
-Grosería… es que sus señorías tengan casi cinco meses de vacaciones al año (48 días en Navidad-enero, unos 17 en Semana Santa -a pesar de que muchos de ellos se declaran laicos- y unos 82 días en verano).
-Grosería… es que sus señorías cuando cesan en el cargo tengan un colchón del 80% del sueldo durante 18 meses.
-Grosería… es que ex ministros, ex secretarios de estado y altos cargos de la política cuando cesan son los únicos ciudadanos de este país que pueden legalmente percibir dos salarios del erario público.
-Grosería… es que se utilice a los medios de comunicación para transmitir a la sociedad que los funcionarios sólo representan un pequeño costo para el bolsillo de los ciudadanos…
-Grosería… es que nos oculten sus privilegios mientras vuelven a la sociedad contra quienes de verdad les sirven, dan empleo y les proveen de bienes y servicios. Mientras, ¿hablan de política social y derechos sociales?
¡Qué grosería!… Ésta debiera de ser una de esas cadenas que no se rompen, pues sólo nosotros podemos ponerle remedio a esto.
Sería, además, una «grosería» que no lo reenviaras a todos tus contactos.
Cordialmente
Maximo
Artículos Relacionados
Marinovic: Un caso de enajenación y de ideologismo desbocados
por Homero (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
La crisis democrática o el olvido de que «el bien mayor es lo que provoca la felicidad del colectivo»
por Alex Ibarra Peña (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Solidaridad con las víctimas del «nuevo» PT
por Leonardo Boff (Brasil)
12 años atrás 4 min lectura
La inesperada 'jugada' de Rusia con sus activos de petróleo sorprende a Occidente
por Actualidad RT
7 años atrás 2 min lectura
Cocinando con Valdés: reemplazo a la carta
por José Luis Ugarte (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Colombia: Acciones intimidatorias graves contra Francia Márquez
por Oficina de Prensa
18 horas atrás
Ayer, mientras Francia Márquez, candidata a Vicepresidenta del Pacto Histórico, desde un edificio cercano al lugar en el que se desarrollaba este evento, le apuntaron hacia su cuerpo con un láser de manera permanente. Francia Márquez y Gustavo Petro encabezan las encuestas a ocho días de las elecciones presidenciales en Colombia.
¿Qué tiene que ver la guerra en Ucrania con la redacción de la Nueva Constitución en Chile?
por Angel Nuñez (piensaChile)
2 días atrás
«Recuerdo muy bien la decisión del Corte Internacional de Justicia en la que se decía que el territorio de un estado, en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación, no tiene que pedir permiso a las autoridades centrales del país para declarar su soberanía.»
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
4 días atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
4 días atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.