Adolescencia y juventud, divino tesoro…
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Rubén Darío –poeta nicaragüense- nunca imaginó que su célebre frase “divino tesoro” cobraría especial énfasis en las actuales y dolorosas circunstancias que vive la diócesis de Iquique. El adultocentrismo perverso de algunos sacerdotes ha manchado y violentado este valioso tesoro, no sólo importante para el mundo confesional religioso, sino para la propia sociedad en su conjunto.
Hoy por hoy, existe en nuestra ciudad una corriente de opinión poco crítica, indiferente y poco interesada en lo que sucede a nuestros adolescentes y jóvenes. Todo se centra en figuras adultas -sean del mundo político, económico y social- y el tema generacional pasa a segundo o tercer plano de la noticia local.
No es primera vez que sufre este tipo de discriminación y marginación social. Solo para recordar, este segmento etáreo a través de la historia de nuestra humanidad, ha tenido una progresiva lucha de evolución social. Sus etapas cronológicas y biológicas siempre han sido permanentes en el tiempo, pero sus percepciones sociales poco a poco han ido cambiando. Podemos distinguir tres grandes etapas.
La primera, fue percibirlos como meros objetos casi inanimados, merecedores sólo de compasión, cuidado y asistencialismo. Las actitudes –en el mejor de los casos- eran de proveerles de los elementos básicos de atención y subsistencia. Sin embargo, nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes eran más que eso.
La segunda etapa, fue percibirlos como seres de la especie humana, pero carentes de capacidad racional y emotiva. Estaban en proceso de maduración, por tanto, eran unos “adultos pequeños”. Eran una “tabula rasa” de mentes vacías que requería ser formateada según los intereses de cada sociedad. Pero nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes eran más que eso.
La tercera etapa –y es la que estamos viviendo hoy- fue percibirlos como sujetos sociales con características específicas y muy particulares. Los aportes de las ciencias psicológicas del desarrollo y la Convención Internacional del Niño (1989) marcan el hito histórico que señala la emergencia de un nuevo paradigma sociocultural. Al percibirlos como sujetos sociales no sólo reivindicamos su calidad de personas, sino también como protagonistas de su propia etapa cronológica y sujetos sociales en proceso de desarrollo. Derechos y deberes son el binomio jurídico social para su protección, crecimiento y participación.
Sin embargo, todas estas consideraciones evolutivas e históricas siguen siendo invisibilizadas e invalidadas en nuestros días por actitudes adultistas mezquinas e irresponsables; siguen siendo violentadas sistemáticamente por abusos sexuales por gente manipuladora y perversa; siguen siendo objeto de maltrato y explotación laboral; siguen siendo víctimas de políticas anti-generacionales. Aún tenemos la deuda histórica con esta población generacional que día a día llama la atención con sus demandas y necesidades; que llaman la atención cuando están bajo consumo de algún tipo de droga o alcohol; que llaman la atención adquiriendo estereotipos globalizadores; que llaman la atención clamando consideración y participación en la sociedad.
Una sociedad que no respeta, no valora y no acompaña a sus nuevas generaciones es una sociedad incapaz de reproducirse sanamente; una sociedad que bloquea y maltrata a sus niños, niñas, adolescentes y jóvenes es una sociedad que limita y compromete seriamente sus propias capacidades de desarrollo social, político y económico.
La obra poética “Cantos de Vida y Esperanza” de Darío es y sigue siendo una nostalgia, pero a la vez una inspiración y un llamado a reaccionar contra todo abuso sexual y contra cualquier tipo de maltrato físico, psicológico y social que melle su dignidad de personas. Es hora de actuar, rompamos el silencio.
*El autor de este Artículo es Diplomado en Derechos del Niño y Políticas Sociales para la Infancia-Adolescencia. En la actualidad es Técnico en Prevención y realiza labores de desarrollo social y comunitario en Iquique.
-El autor, Leonel Reyes Fernández, es Licenciado en Ciencias Religiosas
Artículos Relacionados
Mujeres en movimiento
por Raúl Zibechi (Uruguay)
9 años atrás 5 min lectura
El significado del asesinato de Alfonso Cano, líder de las FARC-EP, caído por bombardeos indiscriminados
por José Antonio Gutiérrez D. (Colombia)
14 años atrás 11 min lectura
El holocausto bíblico de Colombia
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 10 min lectura
¿Qué tipo de reforma educacional clasificará? (Parte I)
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Discurso del Cacique Guaicaipuru Cuatemoc a los Jefes de Estado de la Comunidad Europea
por Cacique Guaicaipuru Cuatemoc (algún rincón de Latinoamérica)
18 años atrás 7 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 días atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 días atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
4 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?