Preocupaciones paraliterarias: no me busquen en Facebook
por Moisés Oyarzo Osses (Punta Arenas, Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Uno es un muerto social cuando no está en Facebook, pero, uno es, también, un muerto social manteniendo una cuenta en Facebook. En el primer caso, la presión es insostenible, por que los amigos y amigas te envían mensajes a tu correo electrónico invitándote a abrir una cuenta, hasta que llegas a asumir que la vida transcurre en Facebook y no tienes opción sino de sumarte.
En el segundo caso, creo que uno es un muerto social manteniendo una cuenta en facebook cuando no formas parte de los eventos que se programan en tus redes, cuando no tienes muchas amistades, cuando tus contenidos publicados no son aprobados ni comentados, cuando envías solicitudes de amistad y no te responden, etc.
Pero existe un tema de fondo que me preocupa respecto de este fenómeno y es el que dice relación a la construcción de una identidad virtual, una “otra” identidad que, en muchos casos, no tiene soporte en la realidad tangible. Conocid@s hay muchos con cientos y miles de amigos y que, en términos personales, son basura, lisa y llanamente, basura.
Los hay otros que construyen su identidad en base a un cierto capital intelectual y artístico y no cesan de colgar enlaces y de comunicar sus hallazgos literarios o musicales, generalmente, la interacción que se produce con ellos es de competencia y de bajo o nulo intercambio de opinión e ideas.
Paradojalmente todas las buenas iniciativas como Greenpeace, Salvemos a la ballena blanca, Acnur y No más hambre en Haití, tienen miles de simpatizantes, pero sospecho que no todos se sienten realmente comprometidos con aquellas loables causas. Otra vez importa más la imagen …. Parecer más que ser y hacer.
Bajo el predominio de una forma ideológica neoliberal -aunque a algunos no les gusta el término- donde se exacerba el consumo, la ostentación del consumo por sobre la austeridad, la primacía del dinero y los bienes de consumo por sobre el valor y dignidad de la persona humana trascendente, el cultivo de la imagen personal y la búsqueda del éxito a cualquier precio, está fértil y abonado el terreno para mercadear y traficar con todas las emociones, miedos e inseguridades de la gente. Al respecto Facebook ofrece la incorporación al grandilocuente mundo de las redes sociales, facilitado por la superautopista de la información y el universo del hipertexto.
Hasta ahora el mundo ha sobrevivido sin Facebook y, de hecho, gran parte de la población mundial- China e India- no están incorporados o se mantienen muy periféricos, pero no olvidemos que esta red de redes llegó para quedarse y crecer.
Creo que lo que mejor explota Facebook es la necesidad de sentirse integrado, la necesidad de pertenencia, y si a ello sumamos la posibilidad de construir tu identidad o suplantar las ajenas, jugar en un mar de perfiles e imágenes que incluso puedes retocar y cambiar todos los días, tenemos un cebo difícil de esquivar.
Pocos o ninguno se interrogan si este instrumento que usamos a diario está haciendo el mundo más justo y solidario o esconde otros propósitos más oscuros y sibilinos como son la apropiación de información y de mercados.
Sabemos que el mayor castigo que nos puede infligir el sistema es privarnos de la interacción social, privarnos de nuestra libertad y derechos, por ello y para ello está implementado todo un sistema jurídico y las instituciones de vigilancia y coerción. Sin embargo, nosotros, los que estamos en la vereda correcta del respeto al derecho, como buenos y correctos ciudadanos, no tenemos de qué preocuparnos… sólo de no estar en Facebook.
– e-mail de contacto con el autor : moisesaaron03@hotmail.com
Artículos Relacionados
Chile no puede aprobar el TTP a ciegas y sin debate
por El Ciudadano
11 años atrás 2 min lectura
Golpe a la Libertad de Prensa en Chile: Periodista de HispanTV es judicializado
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Acuerdo en educación: otra expresión de gatopardismo
por Jorge Gonzalorena Döll (Gran Valparaíso, Chile)
17 años atrás 9 min lectura
Los Ex Presos Políticos y el “Charquican” de la Huelga de Hambre
por Guillermo Correa Camiroaga (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Duelo de Twiters entre Alberto Mayol y Franco Parisi
por Alberto Mayol Actualmente en España)- Franco Parisi Fugado a EE.UU.)
3 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.