Preocupaciones paraliterarias: no me busquen en Facebook
por Moisés Oyarzo Osses (Punta Arenas, Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Uno es un muerto social cuando no está en Facebook, pero, uno es, también, un muerto social manteniendo una cuenta en Facebook. En el primer caso, la presión es insostenible, por que los amigos y amigas te envían mensajes a tu correo electrónico invitándote a abrir una cuenta, hasta que llegas a asumir que la vida transcurre en Facebook y no tienes opción sino de sumarte.
En el segundo caso, creo que uno es un muerto social manteniendo una cuenta en facebook cuando no formas parte de los eventos que se programan en tus redes, cuando no tienes muchas amistades, cuando tus contenidos publicados no son aprobados ni comentados, cuando envías solicitudes de amistad y no te responden, etc.
Pero existe un tema de fondo que me preocupa respecto de este fenómeno y es el que dice relación a la construcción de una identidad virtual, una “otra” identidad que, en muchos casos, no tiene soporte en la realidad tangible. Conocid@s hay muchos con cientos y miles de amigos y que, en términos personales, son basura, lisa y llanamente, basura.
Los hay otros que construyen su identidad en base a un cierto capital intelectual y artístico y no cesan de colgar enlaces y de comunicar sus hallazgos literarios o musicales, generalmente, la interacción que se produce con ellos es de competencia y de bajo o nulo intercambio de opinión e ideas.
Paradojalmente todas las buenas iniciativas como Greenpeace, Salvemos a la ballena blanca, Acnur y No más hambre en Haití, tienen miles de simpatizantes, pero sospecho que no todos se sienten realmente comprometidos con aquellas loables causas. Otra vez importa más la imagen …. Parecer más que ser y hacer.
Bajo el predominio de una forma ideológica neoliberal -aunque a algunos no les gusta el término- donde se exacerba el consumo, la ostentación del consumo por sobre la austeridad, la primacía del dinero y los bienes de consumo por sobre el valor y dignidad de la persona humana trascendente, el cultivo de la imagen personal y la búsqueda del éxito a cualquier precio, está fértil y abonado el terreno para mercadear y traficar con todas las emociones, miedos e inseguridades de la gente. Al respecto Facebook ofrece la incorporación al grandilocuente mundo de las redes sociales, facilitado por la superautopista de la información y el universo del hipertexto.
Hasta ahora el mundo ha sobrevivido sin Facebook y, de hecho, gran parte de la población mundial- China e India- no están incorporados o se mantienen muy periféricos, pero no olvidemos que esta red de redes llegó para quedarse y crecer.
Creo que lo que mejor explota Facebook es la necesidad de sentirse integrado, la necesidad de pertenencia, y si a ello sumamos la posibilidad de construir tu identidad o suplantar las ajenas, jugar en un mar de perfiles e imágenes que incluso puedes retocar y cambiar todos los días, tenemos un cebo difícil de esquivar.
Pocos o ninguno se interrogan si este instrumento que usamos a diario está haciendo el mundo más justo y solidario o esconde otros propósitos más oscuros y sibilinos como son la apropiación de información y de mercados.
Sabemos que el mayor castigo que nos puede infligir el sistema es privarnos de la interacción social, privarnos de nuestra libertad y derechos, por ello y para ello está implementado todo un sistema jurídico y las instituciones de vigilancia y coerción. Sin embargo, nosotros, los que estamos en la vereda correcta del respeto al derecho, como buenos y correctos ciudadanos, no tenemos de qué preocuparnos… sólo de no estar en Facebook.
– e-mail de contacto con el autor : moisesaaron03@hotmail.com
Artículos Relacionados
Sadismo de Playstation e impunidad
por Emilio Cafassi (Argentina)
16 años atrás 8 min lectura
Con dinero y más dinero sigo siendo el rey
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Hoy no es lo mismo izquierda que revolución
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Joaquín Pérez Becerra: ¿Error inexcusable o política de Estado?
por Hugo Gómez - Cubainformación
15 años atrás 10 min lectura
La historia de los votos perdidos que puede hacer caer al Subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla
por Ignacio Pérez G. (Chile)
13 años atrás 11 min lectura
Dios y el Ejército: las Fiestas Patrias de los poderosos
por Víctor Herrero (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
52 mins atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.