Bolivia: Cuando la tierra es ajena, ningún sacrificio es suficiente
por Jubenal Quispe (Argenpress)
15 años atrás 4 min lectura
Según Alejandro Almaraz, Viceministro de Tierras: ‘Desde 1953 hasta 1992, el Consejo Nacional de Reforma Agraria distribuyó alrededor de 50 millones de hectáreas. De los cuales, el 70% fue a manos de empresas agropecuarias -con superficies mayores a 2.500 hectáreas- y sólo un 5% a las pequeñas propiedades campesinas‘. El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) informó que hasta septiembre del 2006 logró titular sólo el 10.2 %. de 106 millones de hectáreas que es objeto de saneamiento a escala nacional.
La inmoral e ilegal existencia de los latifundios en el Oriente, y de los surcofundios en el Occidente del país, nos obliga a todos los bolivianos/as a discutir y enrumbarnos en el intento de una segunda reforma agraria nacional. Es en este sentido que actualmente el Congreso Nacional debate el proyecto de reforma a la Ley INRA para hacer justicia histórica con los extranjerizados y/o esclavizados en sus propias tierras. Pero este debate es resistido por los legisladores de los partidos políticos tradicionales que responden a los intereses egoístas de los comités cívicos y empresarios agropecuarios del Oriente del país. Estos legisladores exigen 15 hectáreas de tierra para cada uno de sus ganados, cinco años de improductividad como mínimo para la reversión de sus tierras ociosas, expropiación de sus tierras sólo en beneficio de cuatro pueblos originarios del Oriente, la presencia de la fauna y flora silvestre como parte del cumplimiento de la función económica social de sus tierra, negociar sus tierra sin la tuición del INRA, entre otras.
Mientras los legisladores defiende los latifundios con el argumento de ‘seguridad jurídica’, tres columnas de niños, ancianos, varones y mujeres indígenas, provenientes desde diferentes pueblos indígenas del país, se dirigen en marcha sacrificada hacia la ciudad de La Paz, para exigir la reforma a la Ley INRA y para gritar al mundo de su ‘destino adverso’. Como denuncia Eduardo Poroso, dirigente indígena de la columna de marchistas que se dirige de Caranavi hacia la ciudad de La Paz: ‘Nos califican como pueblos desaparecidos, pero nuestra presencia en esta marcha demostrará lo contrario. Nos invaden permanentemente, sólo defendemos lo nuestro, defendemos nuestro territorio‘. Los pueblos indígenas marchan hacia el corazón político de Bolivia porque están cansados de ser maltratados como la última especie de la fauna silvestre. Ellos saben más que nadie que todo logro exige sacrificio. Por eso Eulogio Cortés, encargado de la comisión de registro y archivo del Movimiento Sin Tierra dice: ‘Ni el accidente de ayer, ni los dos muertos, tampoco la amenaza de los terratenientes que quieren marchar en contra de la aprobación de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Ley INRA nos van a detener en nuestro objetivo’.
Los campesinos e indígenas sin tierras o con tierras insuficientes no pueden esperar más. La tierra es un regalo de Dios y derecho de todos. Quienes poseen latifundios improductivos están en la obligación moral de compartirla con quienes la necesitan. Los legisladores, por más que sean terratenientes, deben pensar que la segunda reforma agraria es urgente e inevitable en Bolivia. De lo contrario la inmoral distribución de las tierras obligará a los sin tierra a tomar y a avasallar las propiedades ‘legalmente establecidas‘ con costos humanos inimaginables.
Artículos Relacionados
El pueblo boliviano consolida un cambio histórico
por Carlos Iaquinandi Castro (SERPAL)
12 años atrás 7 min lectura
Elecciones, entre la corrupción y el abuso del poder
por Enrique Villanueva M. (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
Un Nuevo sistema de partidos políticos
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
13 años atrás 8 min lectura
Nueva ley de semillas contra los campesinos
por Silvia Ribeiro (México)
15 años atrás 4 min lectura
Borrador de la Nueva Constitución
por Pleno de la Convención Constitucional (Chile)
5 horas atrás
Este documento es un consolidado que reúne las normas aprobadas por el Pleno de la Convención Constitucional, ordenadas por comisión. La relación de números de los artículos obedece a lo dispuesto en los respectivos informes y no es el orden definitivo, ya que ese proceso deberá ser realizado por la Comisión de Armonización.
Documental: «La cordillera de los sueños»
por Patricio Guzmán (Francia, Chile)
16 horas atrás
«En mi país, la cordillera está en todos lados pero para los ciudadanos chilenos es un territorio desconocido. Después de ir al norte con ‘Nostalgia de la Luz’, y al sur con el ‘Botón de Nácar’, ahora me siento listo para filmar esta inmensa columna vertebral, para explorar su belleza y develar sus misterios”.
Israel asesinó a la periodista Shireen Abu Akleh
por Hamza Ali Shah (Palestina)
3 días atrás
Este miércoles las fuerzas militares israelíes mataron a sangre fría a la periodista de Al Jazeera Shireen Abu Akleh. Trágicamente, no es nada nuevo para Israel, que ha convertido el asesinato de periodistas en una práctica habitual.
Sahara: En el 49 aniversario de la Fundación del Frente Polisario
por Tercera Información
4 días atrás
En su 49º aniversario, el Frente Antiimperialista Internacionalista desea enviar sus mas cálidas felicitaciones al Frente Polisario y desearle continuar con éxito su liderazgo de la causa saharaui, tanto en la dirección política de su Estado, como en la conducción de la guerra hasta conseguir la completa liberación de los territorios de la Patria Saharaui.