Comunidades vienen a Angol y pernoctan en las afueras de la cárcel en apoyo a los Presos Políticos
por Redchem (Wallmapu, Chile)
17 años atrás 2 min lectura
El día domingo a eso del mediodía, un grupo cercano a los 150 comuneros mapuches llegaron hasta la ciudad de Angol para dar un espaldarazo a los cuatro "peñis" y a la lagmien, que se encuentran encarcelados en el Centro de Detención Penitenciario de la ciudad de Los Confines.
Los "peñis" llegaron desde diversas comunidades de las provincias de Arauco y Malleco e incluso pernoctaron la noche del domingo en las afueras del centro reclusión en señal de apoyo a José Huenchunao, Héctor Llaitul, Jaime Marileo, Jose Millalen y Patricia Troncoso, que desde el pasado 10 de octubre se encuentran en huelga de hambre indefinida.
Los manifestantes, al llegar a Angol, efectuaron una larga marcha por las calles de la ciudad que se prolongó por alrededor de 2 horas. Portando lienzos y panfletos exigían la libertad de sus "peñis" y lagmien, el fin de la militarización de las comunidades, además de rechazar los proyectos de inversión capitalista en el territorio mapuche, especialmente en la zona de Lleu Lleu, donde algunas mineras están interesadas en efectuar explotaciones.
Luego, se instalaron en las afueras de la cárcel y permanecieron hasta ayer lunes, día que eso de las 16:00 horas emprendieron su retirada, luego de "purrukiar" (bailar) al borde del canelo durante la larga y fría noche, "newen" (fuerza) que, seguramente, fue asimilado por los cinco huelguistas.
Alejandro Caipul, uno de los voceros de los comuneros, indicó que "quisieron llegar de esta manera para que ninguna organización que cualquier índole, o persona, instrumentalice nuestra lucha, la cual consiste en que nuestros compañeros presos en esta cárcel tengan un debido proceso como lo garantiza la ley, que pongan fin a la huelga de hambre, que ya se prolonga por 20 días y que los tiene al borde de la muerte".
El vocero agregó también que (su llegada) "…es para dar una señal de unidad, ya que nuestras comunidades están militarizadas y somos constantemente reprimidos", dijo.
En tanto, para este miércoles los Presos Políticos Mapuche convocaron a la primera jornada de protesta nacional e internacional en pos de su libertad, debido a que el gobierno aún no se pronuncia respecto a sus demandas.
* Fuente: http://redchem.entodaspartes.org
Artículos Relacionados
Hartmut Hopp y su fuga a Alemania: El fallo (5 años de cárcel) me cayó como una condena de muerte
por Cooperativa (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
Es cubana la primera vacuna del mundo contra cáncer de pulmón
por CubaDebate
14 años atrás 2 min lectura
A la fuerza inyectan comida a la vena a Patricia Troncoso
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 12 min lectura
Andrés Aylwin recibe homenaje en Día del Detenido Desaparecido
por La Nación (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
22 de marzo, Marcha por el Agua: «No es sequía, es saqueo»
por piensaChile
2 horas atrás
20 de marzo de 2025 ¡Este 22 de marzo nos movilizamos por el Agua! Chile es un país altamente expuesto a las consecuencias de a la crisis climática, y…
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
5 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
5 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 día atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.