Elecciones en Venezuela: debate pendiente
por Julio Fermín (ALAI)
16 años atrás 8 min lectura
Luego de mucho tiempo invertido en la política internacional al principio de la campaña, el presidente Chávez tuvo que asumir más decididamente el trabajo electoral recorriendo varias veces el país para entrar en contacto directo con sus seguidores.
Luego de un proceso de lucha interesante entre grupos de presión de la “sociedad civil”, los tres precandidatos: Teodoro Petkoff, Julio Borges y Manuel Rosales, tomaron las riendas de la oposición y mediante estudios realizados determinaron que el candidato ideal era Manuel Rosales, quien una vez que obtuvo el visto bueno del Consejo Nacional Electoral para separarse de la Gobernación del rico estado Zulia, y asegurarse de no perder el cargo, se dispuso a realizar una ardua tarea: unificar a la oposición, así como aislar y disminuir la fuerza de los abstencionistas.
Con nuevos elementos en el frente internacional como la victoria de Correa en Ecuador, el avance de las reformas en Bolivia, la incertidumbre en Cuba, la segura reelección de los presidentes en MERCOSUR y nuevos escenarios en Centroamérica, el proceso bolivariano parece contar con una posibilidad de consolidarse a lo interno y seguir contando con un soporte externo
o económico de desarrollo endógeno que de manera incipiente se comienza a levantar y las insuficiencias de la economía social como parte de ese modelo.
Ver artículo completo en: http://alainet.org/active/14772
Artículos Relacionados
Economía superficial y economía profunda
por Leonardo Boff (Brasil)
13 años atrás 3 min lectura
'Estimado' Fulvio: "te comunico que aún no me recupero de la sensación de asco y repugnancia que me embarga"
por Pedro Alejandro Matta (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
Ex ministro Figueroa en picada contra Senador Navarro
por Pedro Cayuqueo (Chile)
16 años atrás 9 min lectura
El hombre sin palabra
por Pedro Cayuqueo (Temuco, País Mapuche, Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Alondra, mensaje a la mujeres y la Nueva Constititución
por Alondra Carrillo (Chile)
2 días atrás
Los derechos de las mujeres en la nueva constitución.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
2 días atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
Parlamento Andino, presidido por el socialista chileno Fidel Espinoza, ¡se pone al servicio de la monarquía marroquí!
por Esteban Silva Cuadra L. (Chile)
2 horas atrás
Por de pronto, el conjunto de la delegación parlamentaria de Bolivia ha notificado a sus pares andinos que no asistirán al polémico viaje. La carta de la representante de Bolivia ante organismos parlamentarios internacionales, Martha Ruiz, dirigida al presidente del Parlandino, indica que los delegados bolivianos no irán a Marruecos por la decisión de sesionar en el Aaiún (Laayoune), pese al compromiso de evitar temas referidos al conflicto existente.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
2 días atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.