Encapuchados queman mil 200 libros de biblioteca de la Universidad de Chile
por Andrés López Vergara (La Nación)
16 años atrás 4 min lectura
{mosimage}
El vicedecano de la Facultad de Filosofía y Humanismo, Bernardo Subercaseaux, ingresó a la moderna biblioteca inaugurada hace sólo un mes y confirmó que los restos calcinados pertenecían al patrimonio cultural de la casa de estudios. La instalación era el orgullo de la universidad, puesto que además de contener cerca de 300 mil ejemplares catalogados está dotada de una moderna tecnología.
La autoridad señaló que los libros quemados correspondían a textos no catalogados que permanecían en los anaqueles del subterráneo de la biblioteca. Entre los libros quemados se encontraban los ejemplares de la biblioteca personal donada por el premio nacional de literatura Mariano Latorre.
“Vine a estar con los académicos, para acompañarlos en su dolor y compartir nuestra consternación frente a este hecho barbárico y terrorista que atenta contra lo más sagrado que tiene la Universidad. Este es un duro golpe al patrimonio cultural reflejado en esta biblioteca”, dijo Pérez.
La mayoría de los 300 mil textos que integran la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades pertenecen a los antiguos anaqueles patrimoniales del ex Pedagógico. En los cuatro años que duró la realización de este proyecto patrocinado por el Gobierno, se acumularon una serie de libros que pertenecían a las bibliotecas personales de grandes escritores nacionales como Mario Góngora y Eugenio Pereira Salas.
Artículos Relacionados
Desde el FA a la UDI: Congreso logra histórico acuerdo para construir nueva constitución
por Jonathan Flores (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
"Por favor ayuden a Siria. No queremos ir a Europa"
por Huffington Post
7 años atrás 2 min lectura
Bolivia: Al menos 8 heridos y más de 60 ánforas quemadas en el inicio del referéndum autonómico
por Radio Erbol (Bolivia)
14 años atrás 3 min lectura
Víctor Jara y García Lorca
por Matías Ignacio Cordero Arce (España)
13 años atrás 1 min lectura
Obispo Goic llama a superar «escandalosas» diferencias en la distribución del ingreso
por S. R. (La Nación)
15 años atrás 6 min lectura
Venezuela: Responderán si confirma las declaraciones del cardenal Tarcisio Bertone
por Argenpress
15 años atrás 1 min lectura
6 de agosto de 1945: ¿Fueron los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad?
por Medios
1 día atrás
La profesora Elizabeth Anscombe calificó al presidente Truman de asesino y de criminal de guerra. Hasta el día de su muerte la doctora Anscombe creyó que se debería haber llevado a juicio a Truman por haber cometido uno de los peores crímenes de guerra y contra la humanidad de la Segunda Guerra Mundial.
Chile: Las fake news toman la agenda a un mes del plebiscito por la constitución
por Juan Carlos Ramírez Figueroa (Desde Santiago de Chile)
1 día atrás
Este viernes el proceso constituyente chileno entra en la recta final con el lanzamiento de la franja electoral, donde diversos colectivos, entre ellos los partidos oficialistas y de oposición, defenderán las opciones “Apruebo” y “Rechazo” para el plebiscito del 4 de septiembre donde se votará el nuevo texto que reemplazaría a la Carta Magna que rige al país desde 1980 y que, a pesar de las reformas, sigue manteniendo la carga de la dictadura de Pinochet que la originó.
Nick Estes: Los internados para menores indígenas fueron parte de un “horrendo proceso genocida” perpetrado en Estados Unidos
por Democracy Now (EE.UU.)
3 días atrás
Durante más de un siglo, decenas de miles de menores indígenas fueron sacados de sus comunidades y forzados a asistir a internados que el Gobierno de EE.UU. administraba, específicamente el Departamento del Interior, junto con instituciones religiosas.
“Hay un embargo mediático sobre la causa saharaui”
por Ainara Medina (España)
4 días atrás
La activista saharaui Elghalia Djimi habla sobre la obligación de contar y recoger los testimonios de todas las mujeres saharauis que han sufrido violencias en el territorio ocupado del Sáhara Occidental, así como de las alianzas y las resistencias que se forjan con el sufrimiento y de la necesidad de justicia.