Ecuador: Rotundo rechazo a la consulta popular de Daniel Noboa
por Eloy Osvaldo Proaño - CLAE
5 horas atrás 5 min lectura
18 de noviembre de 2025
El electorado ecuatoriano rechazó de forma abrumadora este domingo en un referendo y consulta popular las cuatro propuestas impulsadas por el presidente, Daniel Noboa, entre ellas las de establecer bases militares extranjeras y cambiar la Constitución actual.

Casi 14 millones de ecuatorianos estaban habilitados para sufragar en una jornada de alta participación, superior al 80 por ciento, y sin incidentes graves, según el Consejo Nacional Electoral y la misión de observación de la OEA. Tras conocer los resultados, el mandatario andino aceptó la derrota: “respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano. Seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos”, señaló en su cuenta de X.
Noboa, quien fue reelegido en abril y tiene mandato hasta 2029, había apostado fuertemente a esta consulta luego de que la justicia bloqueara algunas de sus iniciativas más polémicas, como la castración química para violadores o la vigilancia sin necesidad orden judicial, por considerarlas contrarias a derechos fundamentales. Los resultados mostraron una tendencia clara al rechazo a los cambios propuestos por Noboa. El respaldo al “Sí” se concentró únicamente en la región centro, integrada por Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua, mientras que en el resto del país prevaleció el No.
Tras la derrota, Noboa se limitó a afirmar que “estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado”. “Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano”, sostuvo en la misma plataforma con un mensaje breve, en el que aseguró que “nuestro compromiso no cambia; se fortalece” y prometió seguir “luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos”.
Enfrente tuvo a la progresista Revolución Ciudadana (RC), que denunció el gasto “millonario” del Ejecutivo en una consulta que calificó como una “distracción” para avanzar en la privatización de la educación y la salud, tras resaltar que la actual Constitución es “garantista” y sostiene un Estado de derecho que protege a las minorías. El exiliado expresidente Rafael Correa destacó la elección como un «hito histórico» y celebró que «la Constitución de Montecristi ha sido ratificada después de 17 años de vigencia».
La dos veces candiata presidencial del progresismo, Luisa González, festejó el resultado en redes sociales y sostuvo que “este triunfo no es de partidos políticos; este rotundo no a Noboa le pertenece a los ecuatorianos, que vencieron el odio que confronta a un pueblo hermano y nos deja dolor y destrucción”. “¡Ganó la patria! Hoy venció la fe y la esperanza de días mejores. Hoy empezamos a reescribir nuestra historia con paz y unidad”, agregó.
También se manifestó en contra de la consulta la Confederación
de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), junto a otras organizaciones sociales y sindicatos. A fines de octubre, la Conaie había anunciado que trasladaba su confrontación con el Ejecutivo a la campaña por el ‘No’, después del paro contra la eliminación del subsidio al diésel.
La votación se produjo en medio de una escalada de violencia sin precedentes en Ecuador, atribuida al avance del narcotráfico. La declaración de conflicto armado interno —y el consecuente estado de excepción en gran parte del territorio—, la designación de los grupos criminales como organizaciones terroristas y las operaciones conjuntas entre el Ejército y la Policía, pilar de la estrategia represiva , no alcanzaron para reducir la tasa de homicidios.
Además de las instalación de bases militares extranjeras y la reforma constitucional, tampoco prosperó la eliminación del financiamiento estatal a las organizaciones políticas: el 57 por ciento del electorado se inclinó por mantener los fondos públicos, frente al 43 por ciento que apoyó su supresión. La iniciativa para reducir el número de asambleístas, de los actuales 151 a un esquema que combinaría representantes nacionales y provinciales hasta totalizar 73, también fue rechazada, con el 53 por ciento de votos por el No frente al 47 por ciento por el Sí.
Los resultados marcaron un duro revés para el presidente ultraderechista Daniel Noboa: la mayoría del electorado rechazó todas las propuestas de la consulta. En cuanto a la posibilidad de instalar una Asamblea Constituyente que permita redactar una nueva

Carta Magna que sustituya a la actual impulsada por Rafael Correa (2007-2017), un 61,49 por ciento votó por el “No”, una tendencia que se repite en el resto de preguntas, incluida la relativa a la instalación de bases militares extranjeras, donde el “No” gana con 60,12 por ciento frente al 39,88 por ciento del “Sí”, con el 50 por ciento de los votos escrutados.
El NO sonó muy fuerte
El No se impuso en todas las preguntas. En la primera propuesta del presidente Noboa, que hacía referencia a la eliminación de la prohibición constitucional de instalar bases militares extranjeras, el rechazo fue de 60,55 por ciento. En cambio, recibió un apoyo de 39,45.
En la segunda pregunta, para eliminar la obligación del Estado de asignar recursos del presupuesto a las organizaciones políticas, con una reforma parcial de la Constitución, el No obtuvo 58,06 por ciento, por otra parte, el Sí llegó a 41,94. En la tercera pregunta, el No a la reducción de legisladores alcanzó 53,48 por ciento.
La última pregunta, que era la única de consulta popular y hacía referencia a la convocatoria de una asamblea constituyente con el fin de redactar una nueva carta magna para el país, la tendencia fue aún más marcada. El rechazo a esta iniciativa del presidente Noboa fue de 61,61 por ciento y el apoyo de 38,39.
¿Una derrota para Trump?
Varios analistas geopolíticos coinciden en que esta derrota no es sólo para el régimen de Noboa, sino que también envía un mensaje al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien tenía un interés particular por instalar una base militar en Ecuador. Eso le facilitaba una fuerte influencia en el Pacífico oriental y contrarrestar la presencia de China o Rusia. Incluso, algunos señalaron que facilitaría la toma de Venezuela.
* Analista e investigador ecuatoriano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
*Fuente: SurySur
Ecuador: Rotundo rechazo a la consulta popular de Daniel Noboa
Artículos Relacionados
México: la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, no invitó al Borbón a la transmisión del mano
por Medios Internacionales
1 año atrás 1 min lectura
12 de febrero de 2007, Munich, Alemania. Putin: «Querer regentar el mundo de manera unipolar es ilegítimo e inmoral»
por Presidente Vladimir Putin (Rusia)
9 meses atrás 4 min lectura
Milei y un futuro incierto
por Roberto Pizarro Hofer (Chile)
2 años atrás 9 min lectura
Presidente López Obrador saluda al Presidente Lula y lo invita a Cumbre del Pacífico
por Medios Internacionales
3 años atrás 1 min lectura
La injerencia de Francia en la región del Sáhara Occidental demuestra «arrogancia colonialista»
por Lucas Morais (Brasil)
1 año atrás 6 min lectura
«Inevitabilidad de la represalia»: el Kremlin explica los cambios en la doctrina nuclear rusa
por Actualidad RT
12 meses atrás 2 min lectura
Opinión Las elecciones en Chile, aún bajo la sombra de Pinochet
por Jefferson Miola (CLAE)
4 horas atrás
18 de noviembre de 2025
Kast es hijo de un oficial del ejército nazi y miembro de una familia que colaboró con la sangrienta dictadura de Augusto Pinochet.
«El futuro de Chile está en tus manos. No te dejes engañar»
por Tomás Mosciatti (Chile)
4 horas atrás
18 de noviembre de 2025
El jefe de los matones, es José Antonio Kast. Él es el que sonríe y acuchilla por la espalda. El cínico, el falso, el desvergonzadamente descarado. El que finge amabilidad para agredir a mansalva, como un traidor. Ese es José Antonio Kast.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
2 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
5 días atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).