Israel/Palestina – El “genocidio”, término jurídico y arma política.
por Joseph Confavreux (Francia)
2 años atrás 11 min lectura
05 de noviembre de 2023
Funerales de palestinos víctimas de los bombardeos israelíes en Deir el-Balah, franja de Gaza, martes 31 de octubre. Foto: Mahmud Hams/AFP
La palabra “genocidio” se utiliza cada vez más para describir lo que está ocurriendo hoy en Gaza. Este uso continúa siendo incierto desde el punto de vista jurídico, pero ya está teniendo repercusiones políticas.
Publicado originalmente, en idioma francés, en Mediapart, 1-11-2023
Traducción de Correspondencia de Prensa, 5-11-2023
No es el primero en utilizar el término “genocidio” para describir la acción que actualmente está llevando a cabo el ejército israelí en Gaza, pero sus palabras tienen un peso especial, sobre todo en un país que ha sabido acuñar la expresión “G-word” para evitar tener que utilizar una palabra tan cargada.
En una carta fechada el 28 de octubre, Craig Mokhiber, Director de la oficina de Nueva York de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), que dirigió varias misiones de derechos humanos para la ACNUDH, especialmente en Gaza en la década de 1990, anunció su dimisión. El motivo de su dimisión fue que “una vez más, estamos viendo cómo se desarrolla un genocidio ante nuestros propios ojos, y la Organización a la que servimos parece impotente para detenerlo”.
Este abogado afirma estar bien situado para saber que
“a menudo se ha abusado políticamente del concepto de genocidio”.
Pero, prosigue,
“la actual masacre general del pueblo palestino, enraizada en una ideología colonial etnonacionalista, continuadora de décadas de persecución y expulsión sistemáticas, basada enteramente en el hecho de que estas poblaciones son árabes, y asociada a declaraciones explícitas de intenciones por parte del gobierno y el ejército israelíes, no deja lugar a dudas ni a debate”.
Citando el hecho de que en Gaza
“hogares civiles, escuelas, iglesias, mezquitas e instalaciones médicas están siendo atacados sin razón, mientras miles de civiles son masacrados”, llega a afirmar que estamos ante los palestinos como un “caso de libro de texto de genocidio”.
El término “genocidio” también ha sido utilizado por investigadores como los filósofos Étienne Balibar y Judith Butler (miembro de la junta directiva de Jewish Voice for Peace) y el sociólogo Didier Fassin, por desde funcionarios políticos brasileños a un ministro del actual gobierno español, y por organizaciones como el Centro Americano por los Derechos Constitucionales y el movimiento estadounidense IfNotNow…
Y todo ello sin desarrollar siquiera el uso del término en boca de un gran número de gazatíes, pero también de los delegados oficiales de Palestina, ya sea su representante en la ONU o su embajadora en Francia, Hala Abou Hassira, que aseguró el viernes 27 de octubre que Palestina “no olvidará y no perdonará”.
De forma más violenta, y sin utilizar específicamente el término, la intención atribuida a Israel de cometer un genocidio en Gaza fue especialmente visible en caricaturas, pancartas y eslóganes que comparaban a los israelíes con los nazis.
Para la organización estadounidense Genocide Watch, que clasifica los procesos de genocidio según diez “niveles”, la guerra entre Israel y Hamás ha alcanzado ya seis niveles, entre los que destacan la discriminación y la deshumanización, evidentes por ejemplo en las palabras del ministro de Defensa, Yoav Gallant, que afirmó estar luchando contra “animales humanos”. Pero aún no hemos llegado a la “fase 9” del genocidio, es decir, el exterminio.
La importancia cardinal de la intención
Desde el punto de vista jurídico, aún pasará mucho tiempo antes de que la Corte Penal Internacional (CPI), facultada para tipificar tal delito, se pronuncie al respecto, aunque ya está estudiando lo ocurrido en Gaza y sus alrededores en las últimas semanas, desde que su actual fiscal, el británico Karim Khan, visitara el domingo 29 de octubre el paso fronterizo de Rafah entre Egipto y Gaza.
“Genocidio” es distinto de posibles “crímenes de guerra” y “crímenes contra la humanidad”, que la CPI ya ha indicado que desea investigar, tanto por parte de Hamás como de Israel. Como recordatorio, un “crimen de guerra” es, según la definición de las Naciones Unidas, un acto o serie de actos ilegales que violan el derecho internacional humanitario destinado a proteger a los civiles en tiempo de guerra.
Los “crímenes contra la humanidad” no tienen que producirse necesariamente en el contexto de un conflicto armado para ser definidos como tales. No se han definido ni codificado en un tratado específico del mismo modo que los crímenes de guerra en las Convenciones de Ginebra, pero incluyen el apartheid, la esclavitud, la deportación de poblaciones y los asesinatos en masa, y tienen lugar en el contexto de un ataque sistemático contra una población civil. Se caracterizan por su violencia a gran escala contra una población o un territorio, y por la forma metódica en que se llevan a cabo.
El término genocidio fue acuñado por Raphael Lemkin, jurista polaco testigo de las masacres perpetradas por los nazis durante el Holocausto.[1] Las Naciones Unidas lo reconocieron por primera vez como delito de derecho internacional en 1946 y lo codificaron en la Convención sobre el Genocidio de 1948. Por último, hay que recordar que el actual gobierno israelí depende del apoyo de extremistas mesiánicos judíos, como los ministros Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, que nunca han ocultado su deseo de eliminar la presencia palestina desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo.
Pero también existe otro uso del término, sin duda más explosivo y estigmatizante, que consiste en acusar a Israel, que extrae su legitimidad histórica del genocidio de los judíos de Europa, de cometer un genocidio mientras pretende ser el refugio de un pueblo que ha sido víctima de un genocidio. Afirmar que un país creado como refugio de un pueblo genocida comete ahora un genocidio es cuestionar las razones mismas de la existencia de Israel.
Sea cual sea la definición jurídica de los actos cometidos hoy en Gaza, el uso del término genocidio es inaceptable para la mayoría de los israelíes, pero también para muchas personas directa o indirectamente sensibles a la memoria del Holocausto.
Reactivar la memoria
En este contexto, se insiste en que la escala y la intencionalidad de la destrucción de los judíos durante la Shoah siguen siendo inconmensurables con lo que está ocurriendo hoy en Gaza.
O se argumenta que el derecho de Israel a defenderse se sustenta en el hecho de que el país se fundó sobre la promesa de “nunca más”, lo que justifica de antemano todos los medios desplegados para poner fuera de combate a Hamás, dado que el 7 de octubre esta organización demostró ser no sólo una organización de resistencia palestina, sino también una organización que mata judíos y no sólo colonos.
Para muchos israelíes, las masacres del 7 de octubre sirvieron para recordar el genocidio perpetrado por los nazis. Una de las expresiones más claras de esta dimensión de la ecuación se encuentra en la obra del escritor israelí Yaniv Iczkovits.
En un artículo publicado en Le Monde el martes 31 de octubre, este hombre, que fue uno de los soldados que se negaron a servir en Cisjordania en 2002, y que sigue creyendo que “la ocupación israelí es inmoral y que los extremistas israelíes quieren destruir cualquier posibilidad de reconciliación”, explica por qué ha optado ahora por unirse a los reservistas de las FDI.
El texto comienza como sigue:
“El día 7 de octubre cambió Israel. Lo cambió profundamente, infligiendo un dolor que pensábamos que nunca volveríamos a experimentar. Un dolor del que nuestros abuelos, y sus abuelos, solían hablar. Nos hablaban de los merodeadores que venían a quemar y saquear, de los soldados que acorralaban a la gente y la fusilaban en una fosa, de la barbarie inhumana y la falta total de piedad”.
Y añade:
“Este dolor está profundamente grabado en todas nuestras memorias. Hemos escrito libros sobre él, compuesto canciones al respecto, nos hemos levantado en días conmemorativos y lo hemos estudiado en nuestras clases de historia. Pero nadie pensó que lo reviviríamos en nuestras carnes. Nadie pensó que un día nuestro postrauma volvería a ser trauma”.
Esta reactivación de la memoria es innegable, aunque por parte palestina, en el marco de un conflicto de memorias en proceso de reordenación en competencia con las víctimas, se señale que el desplazamiento forzoso de cientos de miles de personas desde el norte de Gaza hacia el sur sólo puede verse como una reiteración de la Nakba (“catástrofe” en árabe).
En 1948, más de 700.000 palestinos fueron expulsados de sus tierras, en concreto a Gaza, una zona en la que los cientos de miles de desplazados de las últimas semanas pueden considerarse legítimamente refugiados doblemente expulsados.
Pero el hecho de que el pasado esté repercutiendo en el presente no justifica los fáciles paralelismos entre Hamás y los nazis, a pesar de que estos paralelismos se extienden desde lo más profundo de la sociedad israelí hasta los más altos niveles del gobierno. Benyamin Netanyahu dijo al canciller alemán Olaf Scholz que los miembros de Hamás eran los “nuevos nazis”.
Este estribillo se está extendiendo como la pólvora, pero no es inaudito. Ya en 1982, cuando las tropas israelíes invadieron Líbano, el primer ministro israelí Menachem Begin comparó a Yaser Arafat en su refugio de Beirut con Adolf Hitler en su búnker al final de la Segunda Guerra Mundial…
Los paralelismos entre la situación a la que Hamás ha sometido a Israel y la que el régimen nazi infligió a los judíos son cada vez más generalizados, pero no se extienden al conjunto de la sociedad israelí, siempre más heterogénea y compleja que sus representantes oficiales.
Dani Dayan, presidente de Yad Vashem, el memorial israelí de la Shoah en Jerusalén, sermoneó al embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, por haberse colgado el lunes 30 de octubre una estrella amarilla en el pecho, blasonada con la frase “Nunca más”:
“Este acto deshonra tanto a las víctimas del Holocausto como al Estado de Israel. La estrella amarilla simboliza la impotencia del pueblo judío y su dependencia de los demás. Ahora tenemos un Estado independiente y un ejército fuerte. Somos dueños de nuestro destino”.
Raz Segal, historiador que dirige el programa de Estudios sobre el Holocausto y el Genocidio de la Universidad de Stockton (Estados Unidos), también criticó en un artículo publicado en The Guardian la tendencia de Israel a utilizar el Holocausto como arma destinada no tanto a mantener vivo un recuerdo como a destruir simbólica y geopolíticamente a la parte palestina. ( «Un genocidio de manual«)
Benyamin Netanyahu ya había intentado atribuir, contra todo rigor histórico, la idea de la “Solución Final” al Gran Muftí de Jerusalén, de quien se dice que habló a Adolf Hitler de la necesidad de exterminar a todos los judíos del planeta. El deseo de establecer un paralelismo entre los palestinos y los nazis justifica la exoneración de décadas de antisemitismo europeo del destino de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
Corresponderá al actual fiscal de la CPI, Karim Khan, decidir dónde y sobre qué hechos investiga, cuándo presentará una acusación y cómo se llamará. Pero para el primer fiscal de la CPI entre 2003 y 2012, Luis Moreno Ocampo,[2], según afirma en un artículo en el diario español El País, los crímenes perpetrados por Hamás el 7 de octubre deben considerarse a priori crímenes contra la humanidad y posiblemente genocidio.
Pero también considera que el derecho de Israel a defenderse de Hamás no le da derecho “a matar civiles en masa”, y advierte de un posible crimen contra la humanidad, o incluso genocidio, en curso hoy en Gaza. Se atreve a trazar otro inquietante paralelismo histórico: “Israel no puede convertir Gaza en un campo de exterminio”.
-El autor, Joseph Confavreux, es periodista en France Culture entre 2000 y 2011, se incorporó a Mediapart en mayo de 2011. Es miembro del consejo de redacción de la revista Vacarme, coeditó el libro La France invisible (La Découverte, 2006) y ha publicado otras dos obras, Egypte: histoire, société, culture (La Découverte, 2009), y Passés à l’ennemi, des rangs de l’armée française aux maquis Viet-Minh (Tallandier, 2014). También es coeditor de la Revue du Crieur.
*Fuente: Correspondencia de Prensa
Notas
[1] Raphael Lemkin (1900-1959), jurista judío polaco, nacido en Bezwodne (imperio ruso por entonces), conocido por acuñar el término «genocidio» y principal impulsor de que fuera reconocido como delito por el derecho internacional. El término «genocidio» apareció definido por primera vez en su libro El poder del Eje en la Europa ocupada, publicado en los Estados Unidos en 1944, país al que Lemkin logró escapar de la persecución nazi en 1939. En los Juicios de Núremberg fue parte del equipo de asesores de los fiscales estadounidenses que acusaron a los altos jerarcas nazis, aunque
[2] Luis Moreno Ocampo, uno de los fiscales argentinos en el juicio a las Juntas Militares en 1985 bajo el gobierno de Raúl Alfonsín, ex miembro del Tribunal Internacional de La Haya, actualmente reside en Estados Unidos
Israel: “Estamos luchando contra animales humanos y actuamos en consecuencia”
Artículos Relacionados
Marcos Ana: «La transición fue un decreto por la impunidad»
por piensaChile
10 meses atrás 1 min lectura
Obituario con hurras
por Mario Benedetti (Uruguay)
2 años atrás 2 min lectura
Carta de la madre de un preso político en el Chile actual
por Victoria Aldunate Morales (Chile)
2 años atrás 3 min lectura
Un año mintiendo sobre el Nord Stream
por Seymour Hersh (EE.UU.)
2 años atrás 16 min lectura
Voltaire: «la política es el camino para que los hombres sin principios puedan dirigir a los hombres sin memoria»
por Medios Internacionales
8 meses atrás 2 min lectura
¿Impunidad neonazi en Ucrania? ¿Invento de Rusia o verdad incómoda?
por Ahí les va!
3 años atrás 1 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.