Proyecto Postnatal del gobierno: «Denunciamos que este es un proyecto tramposo»
por Asociación de Funcionarias/os del Servicio Nacional de la Mujer
14 años atrás 4 min lectura
Declaración Pública
Proyecto de Postnatal presentado al Congreso retrocede en los Derechos para las Mujeres
Como Asociación de Funcionarias/os del Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, vemos con preocupación que se ha difundido profusamente el «proyecto de postnatal de 6 meses», como uno de los grandes avances de la administración de este Servicio en beneficio de las mujeres chilenas.
A continuamos destacamos una serie de falencias en dicho proyecto que afectan seriamente la protección de los derechos de maternidad de que gozan actualmente las y los niños, así como sus madres y que destacamos a continuación:
- El fuero maternal de dos años, desde el inicio del embarazo hasta un año después de finalizado el postnatal, se reduce en seis semanas y las trabajadoras tendrán fuero -en caso de contrato a plazo fijo- sólo hasta que el contrato termine, sin necesidad de desafuero judicial. Miles de mujeres que trabajan como temporeras, en faenas o en el Servicio público quedarán sin protección estando embarazadas o con hijas/os recién nacidas/os.
- El sector público es uno de los sectores altamente feminizados, donde el 60% está a contrata. Con el nuevo proyecto, el 31 de diciembre de cada año podrán ser despedidas las funcionarias públicas que estén embarazadas o con hijos/as recién nacidas/os. Situación que hoy se resguarda en el código del trabajo que se pretende modificar.
- No es verdad que Chile sea el país que postula al mayor postnatal de Latinoamérica. En Argentina, en algunas Provincias como la de Córdoba, así como también en Brasil, el postnatal es de seis meses, garantizado para todas las trabajadoras sea de empleo público o privado.
- La extensión del postnatal a seis meses es sólo para las mujeres con contrato indefinido que ganan menos de 30UF bruto ($500.000 líquido). Las que ganan más podrán flexibilizar su jornada para complementar su sueldo. Esto es poco viable cuando queda a voluntad de la trabajadora entendiendo que existe desigualdad de jerarquía y de toma de decisiones al interior de una empresa o institución pública.
- El proyecto no entrega las garantías reales para que los padres puedan tomarse seis semanas del postnatal parental, una vez que se le pagará de acuerdo a lo que gana la madre. En Chile existe una brecha salarial entre hombres y mujeres del 30%, lo que hace poco factible que los hombres renuncien a ganar su sueldo cuando este sea superior al de la madre.
- Este proyecto de ley concibe un sólo tipo de familias, desconoce a las familias con jefaturas de hogar femenino que en Chile alcanzan a un 30%. Es muy diferente una mujer que gana más de 500.000 y es el único sueldo de la casa, que cuando hay más de un ingreso.
- La enfermedad de hijo menor de un año se concibe como grave o gravísima, en el caso de que esta sea grave tendrá un tope diario máximo de 1 UF, lo que castiga a la madre en su sueldo si gana más.
- Es un proyecto que enjuicia a las mujeres a la hora de cuidar a su hija/o enfermo, poniéndole castigos y trabas para que desestime la posibilidad de tomar licencia. Se pone en tela de juicio el criterio médico y coloca actores como el Ministro de Hacienda a validar el derecho a una licencia.
- Hay un supuesto aumento de cobertura, lo cual es una falacia porque genera falsas expectativas para las mujeres más pobres del país, ya que establece requisitos como es el de pertenencia a hogares del 20% más pobre, promediando su ingreso en los últimos 24 meses, lo que desfigura el derecho de la trabajadora, no asegurando el derecho al trabajo, solo se entregará un subsidio que ni siquiera podrá garantizar su subsistencia.
- El enfoque del proyecto no es de derechos, ni desde la universalidad de estos, es principalmente ideado desde un enfoque economicista. Busca resguardar a los empleadores, profundizando la desigualdad de poder entre trabajadora y empleador.
Denunciamos que este es un proyecto tramposo, que se escuda en un criterio ampliamente validado por toda la sociedad como es el aumento de un postnatal a seis meses, para precarizar la situación laboral de las mujeres.
Artículos Relacionados
Situación del profesor Jorge Costadoat, SJ de la Facultad de Teología UC
por Directiva CETUC
10 años atrás 4 min lectura
Jorge Sharp renunció a Convergencia Social tras conflicto con Boric por acuerdo constitucional
por Cooperativa.cl
6 años atrás 1 min lectura
La materialidad se ha impuesto sobre la espiritualidad y es la causa de los crímenes y escándalos que sacuden el país
por CODEHS Chile
10 años atrás 3 min lectura
Comunicado Final de la Primera Conferencia de los Movimientos, Partidos y Fuerzas de Liberación Africana, celebrada en la República Saharaui el 11 de octubre de 2018
por Sahara Press Service
7 años atrás 5 min lectura
Carta Abierta a Piñera de organismos internacionales de defensa de los DD.HH.
por FIDH-OMCT (París-Ginebra)
15 años atrás 5 min lectura
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.