Decimoctava Semana de la Convención Constitucional
por Javier Pineda Olcay (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
A 4 meses de instalada la Convención Constitucional, el Cronograma General de la Convención se encuentra aprobado y las Comisiones Temáticas comienzan a recibir sus primeras audiencias públicas. La derecha se reorganiza para maximizar su uso de la palabra y sufre la renuncia del constituyente De La Maza. Y, finalmente, ante el asesinato de Yordan Llempi, joven mapuche, la Convención realizó marcha hasta la Moneda para entregar carta y exigir fin a la militarización del Wallmapu.
***
Cronograma General
Luego de largas discusiones entre las fuerzas políticas y sociales que conforman la Convención, se aprobó en plenario el Cronograma General de la Convención Constitucional.
Aún considerando todo el plazo legal permitido para el funcionamiento de la Convención (un año), se mantiene una tensión entre un plazo razonable para que comisiones puedan exponer sus propuestas de normas constitucionales aprobadas contando con un plazo razonable de deliberación versus la necesidad de contar con el mayor plazo posible para garantizar una efectiva participación popular y una efectiva consulta indígena.
La propuesta aprobada considera como fecha tope para la entrega del proyecto de Nueva Constitución el día 5 de julio de 2022.
Las comisiones temáticas comenzarán a votar las propuestas de norma constitucional a partir del 6 enero, fecha en que cierra el plazo de inscripción de iniciativas populares constituyentes. Mientras que los plenos de votación comenzarán la semana del 07 de febrero de 2022. En el cronograma se establece como fecha para el eventual plebiscito dirimente el domingo 26 de mayo de 2022.
La deliberación de los pueblos indígenas se realizará durante los meses de diciembre de 2021 y enero y febrero de 2022. Las iniciativas populares de norma constitucional se podrán presentar desde el 08 de noviembre hasta el 06 de enero de 2022, mientras que los demás mecanismos de participación popular irán acompañando todo el proceso constituyente.
Esta propuesta puede ser modificada por el pleno. Además, estableció una evaluación del grado de cumplimiento del Cronograma, para realizar futuros ajustes.
***
Comisiones Temáticas y Permanentes
Todas las Comisiones Temáticas han publicado sus formularios para recibir audiencias. En el caso de la Comisión sobre Sistema Político ya se cerró el formulario, sin embargo, en las demás comisiones aún hay plazo para inscribirse.
- Comisión sobre Principios Constitucionales: FORMULARIO disponible hasta el 12 de noviembre. Avanzó esta semana con elaboración de cronograma.
- Comisión sobre Forma de Estado: FORMULARIO disponible hasta el 22 de noviembre. Esta semana inició con exposiciones de académicos y organizaciones que han trabajado sobre descentralización.
- Comisión sobre Derechos Fundamentales: FORMULARIO disponible hasta el 12 de noviembre. Avanzó en definición de cronograma.
- Comisión sobre Medio Ambiente: FORMULARIO disponible hasta el 10 de noviembre. Avanzó en exposiciones de organizaciones invitadas.
- Comisión sobre Sistemas de Justicia: FORMULARIO disponible hasta el 10 de noviembre. Avanzó en exposiciones de organizaciones invitadas.
- Comisión sobre Sistemas de Conocimientos: FORMULARIO disponible hasta 14 de noviembre. Avanzó en exposiciones de organizaciones invitadas.
- Comisión sobre Sistema Político. Recibió las primeras audiencias públicas.
La Comisión Permanente de Plurinacionalidad y Derechos de los Pueblos Indígenas eligió en su coordinación paritaria a Margarita Vargas del Pueblo Kawesqar y a Victorino Antilef del Pueblo Mapuche.
Por su parte, la Comisión Permanente de Participación Popular eligió en su coordinación paritaria a Bastián Labbé de MSC y a Paulina Valenzuela de INC.
***
El estado de excepción constitucional de emergencia decretado por el gobierno para las provincias de Biobío, Arauco, Malleco y Cautín ya ha tenido sus primeros resultados catastróficos. El miércoles 3 de noviembre, minutos después de finalizado el pleno, se comunicaba el asesinato del joven mapuche Yordan Llempi y, además, un tiroteo que dejó a varias personas heridas de gravedad producto de las balas disparadas por Infantes de Marina en la zona de Huentelolén, en el camino que une a Cañete con Tirúa.
Ante ello, los 17 escaños reservados realizaron una conferencia de prensa donde emplazaron a Sebastián Piñera a poner fin al estado de excepción constitucional y a la militarización del Wallmapu, e incluso le pidieron su renuncia.
Al día siguiente, hubo una sesión extraordinaria de la Comisión de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad, la cual culminó con una marcha desde la Convención Constitucional, donde entregaron una carta exigiendo el fin al estado de excepción constitucional de emergencia en el Wallmapu, en compañía de constituyentes de distintas fuerzas políticas y sociales.
***
La próxima semana seguirán sesionando las Comisiones Temáticas, recibiendo audiencias públicas, antes de irse a la Semana Territorial.
Artículos Relacionados
Enfrentando las elecciones de mayo
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
4 años atrás 12 min lectura
Un puente hacia ninguna parte
por Daniel Matamala (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Borrador de la Nueva Constitución
por Pleno de la Convención Constitucional (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Elisa Loncon: “Asumí que el Presidente Boric iba a estar siempre junto a nosotros, pero él dio paso a la ambigüedad y fue una muy mala señal”
por Andrés Gómez (Chile)
3 años atrás 12 min lectura
La erudición como exigencia fundamental para ser convencional constituyente
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 años atrás 13 min lectura
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.