Decimoctava Semana de la Convención Constitucional
por Javier Pineda Olcay (Chile)
9 meses atrás 4 min lectura
A 4 meses de instalada la Convención Constitucional, el Cronograma General de la Convención se encuentra aprobado y las Comisiones Temáticas comienzan a recibir sus primeras audiencias públicas. La derecha se reorganiza para maximizar su uso de la palabra y sufre la renuncia del constituyente De La Maza. Y, finalmente, ante el asesinato de Yordan Llempi, joven mapuche, la Convención realizó marcha hasta la Moneda para entregar carta y exigir fin a la militarización del Wallmapu.
***
Cronograma General
Luego de largas discusiones entre las fuerzas políticas y sociales que conforman la Convención, se aprobó en plenario el Cronograma General de la Convención Constitucional.
Aún considerando todo el plazo legal permitido para el funcionamiento de la Convención (un año), se mantiene una tensión entre un plazo razonable para que comisiones puedan exponer sus propuestas de normas constitucionales aprobadas contando con un plazo razonable de deliberación versus la necesidad de contar con el mayor plazo posible para garantizar una efectiva participación popular y una efectiva consulta indígena.
La propuesta aprobada considera como fecha tope para la entrega del proyecto de Nueva Constitución el día 5 de julio de 2022.
Las comisiones temáticas comenzarán a votar las propuestas de norma constitucional a partir del 6 enero, fecha en que cierra el plazo de inscripción de iniciativas populares constituyentes. Mientras que los plenos de votación comenzarán la semana del 07 de febrero de 2022. En el cronograma se establece como fecha para el eventual plebiscito dirimente el domingo 26 de mayo de 2022.
La deliberación de los pueblos indígenas se realizará durante los meses de diciembre de 2021 y enero y febrero de 2022. Las iniciativas populares de norma constitucional se podrán presentar desde el 08 de noviembre hasta el 06 de enero de 2022, mientras que los demás mecanismos de participación popular irán acompañando todo el proceso constituyente.
Esta propuesta puede ser modificada por el pleno. Además, estableció una evaluación del grado de cumplimiento del Cronograma, para realizar futuros ajustes.
***
Comisiones Temáticas y Permanentes
Todas las Comisiones Temáticas han publicado sus formularios para recibir audiencias. En el caso de la Comisión sobre Sistema Político ya se cerró el formulario, sin embargo, en las demás comisiones aún hay plazo para inscribirse.
- Comisión sobre Principios Constitucionales: FORMULARIO disponible hasta el 12 de noviembre. Avanzó esta semana con elaboración de cronograma.
- Comisión sobre Forma de Estado: FORMULARIO disponible hasta el 22 de noviembre. Esta semana inició con exposiciones de académicos y organizaciones que han trabajado sobre descentralización.
- Comisión sobre Derechos Fundamentales: FORMULARIO disponible hasta el 12 de noviembre. Avanzó en definición de cronograma.
- Comisión sobre Medio Ambiente: FORMULARIO disponible hasta el 10 de noviembre. Avanzó en exposiciones de organizaciones invitadas.
- Comisión sobre Sistemas de Justicia: FORMULARIO disponible hasta el 10 de noviembre. Avanzó en exposiciones de organizaciones invitadas.
- Comisión sobre Sistemas de Conocimientos: FORMULARIO disponible hasta 14 de noviembre. Avanzó en exposiciones de organizaciones invitadas.
- Comisión sobre Sistema Político. Recibió las primeras audiencias públicas.
La Comisión Permanente de Plurinacionalidad y Derechos de los Pueblos Indígenas eligió en su coordinación paritaria a Margarita Vargas del Pueblo Kawesqar y a Victorino Antilef del Pueblo Mapuche.
Por su parte, la Comisión Permanente de Participación Popular eligió en su coordinación paritaria a Bastián Labbé de MSC y a Paulina Valenzuela de INC.
***
El estado de excepción constitucional de emergencia decretado por el gobierno para las provincias de Biobío, Arauco, Malleco y Cautín ya ha tenido sus primeros resultados catastróficos. El miércoles 3 de noviembre, minutos después de finalizado el pleno, se comunicaba el asesinato del joven mapuche Yordan Llempi y, además, un tiroteo que dejó a varias personas heridas de gravedad producto de las balas disparadas por Infantes de Marina en la zona de Huentelolén, en el camino que une a Cañete con Tirúa.
Ante ello, los 17 escaños reservados realizaron una conferencia de prensa donde emplazaron a Sebastián Piñera a poner fin al estado de excepción constitucional y a la militarización del Wallmapu, e incluso le pidieron su renuncia.
Al día siguiente, hubo una sesión extraordinaria de la Comisión de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad, la cual culminó con una marcha desde la Convención Constitucional, donde entregaron una carta exigiendo el fin al estado de excepción constitucional de emergencia en el Wallmapu, en compañía de constituyentes de distintas fuerzas políticas y sociales.
***
La próxima semana seguirán sesionando las Comisiones Temáticas, recibiendo audiencias públicas, antes de irse a la Semana Territorial.
Artículos Relacionados
¿De qué democracia estamos hablando?
por Jorge Franco (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
“Aspectos básicos para una asamblea democrática, libre, soberana, paritaria y plurinacional”
por Unidad Social
3 años atrás 13 min lectura
Longueira: «No hay hoja en blanco si sacamos el tercio… No existe. Así de simple, y así de claro»
por De Frente
2 años atrás 2 min lectura
Loncón: Es la última votación de Presidente con la antigua Constitución, no da lo mismo quien gane
por Alberto González (Chile)
9 meses atrás 2 min lectura
El Balotaje de diciembre y la Convención Constitucional
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
8 meses atrás 15 min lectura
El “nuevo” sistema electoral no cambiará radicalmente la composición del congreso nacional
por Foro por la Asamblea Constituyente (Chile)
6 años atrás 32 min lectura
No a Acuerdos a espaldas de los movimientos sociales y la ciudadanía. Aprobamos lo que la Convención Constitucional propone
por Unidad Social (Chile)
2 días atrás
Declaramos inequívocamente, que lo que hace este Acuerdo es provocar una desconfianza en la ciudadanía en que, si la nueva constitución es Aprobada, vendrá la elite a través de los Partidos Políticos a buscar acuerdos para recuperar sus privilegios.
Acuerdo de 10 Organizaciones políticas: «Unidos y unidas para aprobar una nueva constitución»
por Unidad Social (Chile)
2 días atrás
Publicamos este documento llegado a nuestra Redacción. Nos llama la atención que organizaciones y partidos que participaron en la redacción del texto de la nueva constitución, en representación de ciudadanos que las votaron, aparezcan ya, antes de que se realice el plebiscito, presenten iniciativas para discutir mejoras al texto.
El nuevo Gobierno de Colombia restablece las relaciones con el Frente Polisario
por Confidencial (España)
6 días atrás
El presidente de Colombia, Gustavo Petro (d) durante su encuentro con el ministro de Exteriores de la República Saharaui, Mohamed Salem Ould (c) y el embajador Representante del frente polisario para América Latina, Mohamed Zrug (i) en Bogotá, Colombia.
Chile. Diputada racista puede ser desaforada por graves calumnias contra autoridad mapuche
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 semana atrás
El 24 de abril de 2019, la vocera del ente de extrema derecha llamado Asociación para la Paz y la Reconciliación en La Araucanía, APRA, y de la Agrupación de Agricultores de Malleco que organiza a los gremios latifundistas de la zona, María Gloria Naveillán Arriagada, signó y estigmatizó públicamente al werkén de la comunidad Antonio Panitru del Bajo Malleco, Adán Huentecol, como autor de amenazas de incendio y de quema de maquinaria forestal de propiedad del empresario Gerardo Cerda, sin ninguna prueba, tras el siniestro de una máquina forestal acaecido en el sector de Loncomahuida.