Señor Ministro, decir que en Chile no hay Presos Políticos es una falsedad absoluta
por Pablo Varas (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Señor
Carlos Maldonado
Ministro de Justicia
Gobierno de la Concertación
Señor Ministro
Decir que en Chile no hay Presos Políticos es una falsedad absoluta.
¡Usted miente!
Los Mapuche detenidos en cárceles chilenas demuestra justamente todo lo contrario, otra cosa es que usted a ellos no los considere presos políticos, y en ese caso usted está en un grave error, y cometiendo un desliz histórico inaceptable, condenable desde todo punto de vista.
La recuperación de las tierras que les fueron usurpadas a nuestros pueblos originarios es una deuda que lleva muchos años, la misma que llevan ellos tratando de recuperarlas, y exigiendo del Estado y del pueblo chileno, comprensión y respeto para su cultura, y sus formas de vida
Al pueblo Mapuche se le ha reprimido, y sin embargo es un pueblo sencillo y de paz, elementos que posibilitan ser agredidos de forma sistemática, como lo hace en la actualidad el gobierno del cual usted forma parte.
Lo imagino a usted señor Ministro, medianamente informado de la historia de Chile, así que no será necesario que le explique el robo y la guerra sin prisioneros que fue la Pacificación de la Araucanía, y si usted no está enterado debe hacer dos cosas. Un recorrido por la historia de Chile escrita por historiadores tan ilustres como el profesor Vitale entre otros, y una visita a los detenidos en las cárceles chilenas, las cuales son de una miseria espantosa denunciadas como lugares de verdadera tortura para los condenados.
Usted Ministro Maldonado, no puede negar la existencia de presos políticos. En Chile hay prisioneros detenidos por motivos políticos, porque el problema Mapuche tiene profundas raíces políticas e históricas. Con su afirmación nos sentimos agredidos en nuestra dignidad como ciudadanos. Tenemos el legítimo derecho a estarlo, y esperamos de las autoridades de gobierno estar como mínimo a la altura de la verdad, y a eso usted no logra llegar.
Usted niega la existencia de presos políticos, tal como lo escuchábamos durante la dictadura. Para la Junta Militar de Gobierno en 1973, José Toha, Mario Palestro, Orlando Letelier, Sergio Bitar, Edgardo Enríquez, Osvaldo Puccio, y miles de otros hombres y mujeres, no eran presos políticos. Usted debe haber olvidado que durante toda la dictadura militar, las cárceles estuvieron llenas de prisioneros políticos, e incluso pasados algunos años post dictadura.
Lo mínimo que usted puede hacer, es, justamente, asegurar procesos justos, en donde los presos políticos mapuche no se les condene antes de ser detenidos, como sucede actualmente, porque finalmente es así.
Es un sano ejercicio para los que administran la voluntad popular, enfrentar y dar la cara a los graves problemas nacionales, eso debe hacerlo, así podremos recuperar la poca confianza que tenemos en ustedes, al constatar actitudes como estas, que son de una agresividad que puede compararse simplemente, con los fusilamientos masivos y entierros clandestinos practicados por las Fuerzas Armadas.
– El autor es escritor. Ex Preso Político
Artículos Relacionados
El Mercurio y la Corte Penal Internacional
por Amado de Mérici (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
¡Sáhara, mon amour! o El beso de Karim y Yamila
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 5 min lectura
Los valores de Monseñor Romero
por Luis Armando González (El Salvador)
13 años atrás 6 min lectura
Valparaíso: “La marcha de las palas”
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Un paso al futuro: Reconocer y aceptar nuestro mestizaje
por Olga Larrazabal Saitua (Chile)
16 años atrás 18 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.