Hoy, elecciones en Bolivia: Evo Morales apuesta por gobernar hasta el 2025
por Camilo Villa J. (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Si las cosas resultan como proyectan las encuestas, el actual presidente de Bolivia podría asumir su cuarto mandato sin necesidad de un balotaje, pues en el país altiplánico si la diferencia entre el primer y el segundo candidato es más de un diez por ciento, gana el primero aun así no haya alcanzado el 50+1 por ciento de los votos.
Camilo Villa J.

Así lo han demostrado las últimas encuestas. Una de ellas, realizada por la empresa IPSOS, sitúa al líder cocalero con un 40 por ciento de las preferencias, 18 puntos por encima de Carlos Mesa, su más cercano contendor.
En otras palabras, si las cosas resultan como proyectan las encuestas, el actual presidente de Bolivia podría asumir su cuarto mandato sin necesidad de un balotaje, pues en el país altiplánico si la diferencia entre el primer y el segundo candidato es más de un diez por ciento, gana el primero aun así no haya alcanzado el 50+1 por ciento de los votos.
Paz Milet, analista internacional y académica de la Universidad de Chile, reconoce la amplia ventaja de Morales por sobre sus contendientes, situación que, a su juicio, no es de extrañar, pues el actual mandatario cuenta con una base partidaria consolidada, como lo es el Movimiento al Socialismo (MAS) y, además, cuenta con el respaldo de las estadísticas: bajo la administración de Morales, Bolivia ha logrado una estabilidad económica y social como pocas veces ha tenido el país vecino.
“El MAS es un movimiento muy personalista, y la figura de Evo es un referente a nivel boliviano, un referente que encarna la posibilidad de que una persona de origen indígena puede llegar a la conducción política de un país, un líder cocalero y que, además, ha sido bastante exitoso en el posicionamiento de Bolivia a nivel internacional, en darle estabilidad política que tuvo una rotación de presidentes antes que él, y que también ha tenido una política económica bastante exitosa, que ha logrado generar números positivos por mucho tiempo. Entonces es una mezcla de apoyo a un movimiento, pero también fuertemente a la figura de Morales y a lo que él significa”, sostuvo Milet.
De todas maneras, la elección de este domingo es, sin lugar a dudas, la más tensa que ha tenido que enfrentar el presidente de Bolivia, pues en estos comicios existe un peligro real para Morales en caso de concretarse una segunda vuelta, ya que la oposición se cohesionaría en torno a la candidatura de Mesa y los votos podrían ser los suficientes para pelear palmo a palmo la presidencia del país.
Para Paz Milet hay tres factores que han permitido el alza de la oposición en Bolivia y, por consiguiente, el debilitamiento del primer presidente indígena del continente.
Uno de ellos sería el distanciamiento de no pocos ex simpatizantes hacia la figura de Evo Morales, esto, luego de que el jefe de Estado desconociera el plebiscito que perdiera y que le impedía repostularse a la presidencia.
Otro factor sería que el auge económico que tanto prestigió a Morales ya iría a la baja. De hecho, el martes 15 el Fondo Monetario Internacional bajó su pronóstico de crecimiento para Bolivia este año a un 3,9 por ciento.
El tercero de los factores es que el candidato Carlos Mesa –ex presidente de Bolivia ha logrado cuadrar a una oposición fraccionada y totalmente disminuida desde que Evo Morales llegara a la presidencia en el 2006.
Es justamente esta situación la que tiene a Mesa con alguna posibilidad de llegar a la presidencia que, en caso de que se produzca, no sería nada de fácil.

Según Paz Milet el MAS dominaría el Congreso ampliamente y, sumado a que la oposición aun no logra consolidarse en su totalidad, una eventual gestión de Mesa sería, por lo menos, compleja.
“El MAS es la única fuerza que tiene una representación real, aglutinada, cohesionada a nivel nacional y, de alguna manera, Carlos Mesa lo que tiene detrás es el apoyo de distintos sectores de la oposición pero que no están en torno a un solo movimiento, y eso es muy importante, porque si ganara Carlos Mesa, todo lo que se proyecta es que sería un escenario muy difícil porque en el Congreso habría mayoría del MAS”.
Pero lo cierto es que, si bien Mesa tiene posibilidades de ganar, estas son bastante escasas. De hecho, según la ya mencionada encuesta IPSOS, incluso en segunda vuelta vencería Evo Morales.
El mandatario indígena se impondría en el balotaje con un 47 por ciento de los votos, mientras que Carlos Mesa alcanzaría el 39 por ciento de las preferencias.
De esta manera, y si es que llega a ganar, Morales gobernaría hasta el 2025, lo que evidencia la carencia de recambios dentro de la izquierda boliviana. Casi 20 años en que no han aparecido caras nuevas, algo preocupante para este sector político tomando en cuenta que Morales afirmó que, en caso de ganar, este sería su último periodo.
Por lo mismo, según Paz Milet, encontrar un recambio para el actual mandatario será una labor importante dentro de una eventual cuarta gestión del MAS. En ese sentido, el vicepresidente Álvaro García Linera tendría un rol fundamental pues, como uno de los principales teóricos del gobierno, le corresponderá encontrar y preparar a quien continúe las políticas hechas por Evo Morales.
Además del actual mandatario altiplánico y Carlos Mesa, hay otros siete candidatos que aspiran a la presidencia de Bolivia, sin embargo, ninguno de ellos supera el 10 por ciento de las preferencias.
Además del presidente, este domingo 20 de octubre los bolivianos elegirán a 130 diputados y 36 senadores. El MAS es el amplio favorito.
*Fuente: Diario UdeChile
Más sobre el tema:
Bolivia y Alemania crearon empresa mixta para producir baterías de litio en el Salar de Uyuni
por Medios
Publicado el 7 octubre, 2019
Elecciones en Bolivia: “En 13 años, más de 3 millones han salido de la pobreza”
por Ombelico.com.ar
Publicado el 13 mayo, 2019
Artículos Relacionados
Snowden: hacia una jugada final
por Pepe Escobar (Asia Times Online)
12 años atrás 7 min lectura
Periodistas franceses al borde de la rebelión
por Pierre Rimbert (Le Monde Diplomatique)
18 años atrás 9 min lectura
Once de septiembre de 1973: Un día que estremeció al mundo
por Hernán Uribe (Argenpress)
19 años atrás 6 min lectura
Servir hasta que duela
por Gaspar Quintana J.(Obispo de Copiapó-Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Un volcán extinguido resiste contra el poder
por Jaime Riera (Italia)
15 años atrás 4 min lectura
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa, Capítulo 2
por piensaChile
52 segundos atrás
15 de abril de 2025 El 8 de mayo de 2011, publicamos un artículotomado de La República, el que se titulaba «La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo…
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
11 horas atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.