Chile se viste de morado: las históricas demandas feministas que marcan este 8M
por Pilar León Pardo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Diez son las demandas que, este viernes 8 de marzo, las mujeres de todo Chile exigirán en las calles durante el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. «Hay un nivel de activación que es distinto al del año anterior, aunque siguen siendo las mismas demandas y necesidades, hay una fuerza que se ha acumulado a lo largo del año», sostuvo la socióloga e investigadora, Teresa Valdés.

Bajo la consigna “La Huelga Feminista Va”, mujeres de 61 ciudades de Chile saldrán a las calles a manifestarse este 8 de marzo, fecha en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
En esta ocasión, será la primera vez que nuestro país se sume al llamado a la huelga general, la que es convocada por diversas organizaciones internacionales que luchan por la reivindicación de los derechos de las mujeres en el mundo.
8 de marzo que, para la socióloga e investigadora, Teresa Valdés, se da en condiciones extraordinarias, con la sensación de que ahora todo es posible.
“Muchas mujeres se sienten convocadas y con ganas de salir a la calle. Hay un nivel de activación que es distinto al del año anterior, aunque siguen siendo las mismas demandas y necesidades, pero hay una fuerza que se ha acumulado a lo largo del año”.
Pero ¿cuál es el contexto histórico en el que se enmarca el movimiento feminista en nuestro país?
De acuerdo a la socióloga Teresa Valdés, “el movimiento de mujeres tiene una historia larguísima, lo que pasa es que tiene momentos de visibilidad y momentos de latencia y lo que estamos viviendo hoy, es claramente, una tercera ola, algunos hablan de que es una cuarta ola, porque se sitúan desde la revolución francesa en adelante y en el fondo lo que tenemos es una continuidad muy grande de una serie de demandas”.
La primera ola feminista fue el movimiento sufragista, que surge como respuesta a la exclusión de las mujeres de los derechos civiles y políticos.
En este periodo, las mujeres se organizaron en centros femeninos, clubes de señoras, círculos de lectura y crearon periódicos. También, en esta época nacieron los dos primeros partidos políticos femeninos de Chile, siendo el más importante el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH).
“Luego, cuando se obtiene el sufragio universal, pasa lo que Julieta Kirkwood justamente habla de este nuevo silencio, que es un largo silencio feminista, donde el techo fue el derecho a voto”, explicó la antropóloga y académica de la Universidad de Chile, Sonia Montecino.
La segunda ola feminista de nuestro país se inició durante la dictadura cívico-militar, periodo en el que las mujeres tomaron un rol protagónico en la lucha por los Derechos Humanos.
Sin embargo, al final del régimen militar, las mujeres se movilizaron por demandas asociadas a su condición de desigualdad en la sociedad, surgiendo el lema “Democracia en el país y democracia en la casa”.
De acuerdo a la antropóloga Sonia Montecino, con el fin de la dictadura se inicia un tercer momento para el feminismo, llamado feminismo de “Estado”, en que los ideales del movimiento pasan a ser parte de las políticas de Gobierno. “Se crea el Servicio Nacional de la Mujer, y en ese momento, también un cierta parte del movimiento se va a fragmentar en distintos grupos, además aparecen los feminimos al interior de las universidades, sobre todo, en la Universidad de Chile, una de las pioneras, como en la Universidad de Concepción. También, empiezan a aparecer estas diversidades de formas en que se expresa la lucha feminista. Pero no tiene, esa ‘fuerza colectiva de las calles’ de la época de la dictadura, sin embargo, se empiezan a cimentar las bases desde los distintos lugares, desde las políticas públicas, desde las universidades”.
Luego en 2016, tras el caso de Nabila Riffo y bajo el lema “Ni una menos”, el movimiento feminista vivió una cuarta reactivación en la historia, la que terminó por explotar en 2018 desde las universidades a través de las denuncias de acoso y abuso sexual durante el denominado “mayo feminista”.

Las demandas de la última ola feminista
Fin a la violencia política, sexual y económica, trabajo digno, derecho a la vivienda, nueva ley de migración, derecho al aborto libre, ley de medios con perspectiva feminista, fin al extractivismo, activismo feminista y queer y educación no sexista como derecho social.
Son las demandas que el movimiento feminista que se construyeron en el Encuentro Plurinacional de Mujeres que Luchan a fines del año pasado y que durante esta semana la Coordinadora 8M se encargó de visibilizar a través de actividades e intervenciones urbanas en la semana feminista.
Además de presentar 121 propuestas de movilización, las que están divididas en cuatro ejes: trabajos de cuidados, laborales, de consumo y jornada de protesta y visibilización.
“Haremos visible en la ciudad los nombres e historias que el patriarcado ha escondido, saldremos a la calle con nuestra danza, poesía y escritura rebelde, vamos a conversar, reír y conspirar con las mujeres en todos los espacios posibles poniendo en común nuestras demandas”, señalaba el comunicado de la coordinadora.
🔴RESUMEN DE SÚPER LUNES FEMINISTA #LaHuelgaFeministaVa
Este lunes Stgo amaneció con estaciones de metro intervenidas, tarde de baile masivo, agitación en Mall Costanera, cuerpos rebeldes pintados, jornadas culturales y una tarde con stands informativos en 10 estaciones de metro pic.twitter.com/OsZ4dHXKN9— Coordinadora Feminista 8M (@Coordinadora8m) 7 de marzo de 2019
Actividades y manifestaciones que culminarán este viernes 8 de marzo con la Huelga General Feminista.
“Convocamos a todas las mujeres, a todas las personas, a las disidencias sexuales a movilizarse este 8 de marzo por un feminismo que pone en el centro una agenda de ampliación de derechos para toda la sociedad, de ampliación de la democracia, de conquistar una vida digna, educación, salud, que las pensiones dejen de ser un negocio y que nos dejen de precarizar en nuestros trabajos”, afirmó la integrante de la Coordinadora 8M y Consejera de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Emilia Schneider.
*Fuente: Diario UdeChile
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Envían a Contraloría Reglamento por Ley de Aborto y comienzan a regir prestaciones médicas
por Claudia Dides (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Para mi es fácil decirlo: o ciertos humoristas chilenos cambian su repertorio o donde vayan oirán fuerte y claro: ¡Y… fuera!
por Micaela Huala (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Feministas convocan a reparar baldosa memorial ubicada en ex centro de tortura “Venda Sexy”
por Francisca Palma (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Las Tesis esperan apoyo para financiar un «espacio propio»
por Colectivo LASTESIS (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
«Yo Obispo»: la verdad de la derecha chilena
por Fernando Balcells Daniels (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
«Las Pecadoras»: Mujeres que cantan cuecas
por "Las Pecadoras"
7 años atrás 1 min lectura
Caso Bernarda Vera: «El Estado tiene la obligación de investigar, verificar, lograr la verdad, realizar la justicia»
por Leonardo Buitrago (Chile)
21 segundos atrás
30 de septiembre de 2025
Un reciente reportaje de CHV Noticias sobre el caso de Bernarda Vera, registrada oficialmente como detenida desaparecida desde 1973, ha generado conmoción en el seno de las organizaciones de derechos humanos y, especialmente, entre los familiares de las víctimas de la dictadura.
Caso Bernarda Vera: «CODEPU está convencido que siempre es mejor la Verdad y la Justicia»
por CODEPU (Chile)
3 horas atrás
30 de septiembre de 2025
«El Estado de Chile tiene la obligación de investigar cada uno de los casos recogidos en los informes oficiales. El Esta(do tenía y tiene la obligación de realizar todas las gestiones para aclarar toda duda razonable en la calificación de una víctima.»
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
7 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.
Palestina, laboratorio de un capitalismo de guerra: las multinacionales en el corazón de la ocupación
por Elena Rusca
4 días atrás
26 de septiembre de 2025
Mientras la guerra arrasa Gaza, un informe de Naciones Unidas revela cómo empresas transnacionales participan activamente en la colonización económica de Cisjordania, con total impunidad.